Historias escritas, contadas y cantadas, en el Hay Festival Cartagena 2013
Las historias de todo tipo y origen estarán a la orden del día en los cuatro días del Hay Festival Cartagena de Indias, del 24 al 27 de enero. 80 historias y 110 autores.
Los organizadores del Hay Festival Cartagena de Indias, anunciaron que junto a los escritores y narradores de historias, tres intérpretes de la música colombiana Iván Benavides, Andrés Cepeda y Fonseca compartirán sus procesos para componer y escribir su música; Luisa Valenzuela, Gioconda Belli, Carlos Vásquez-Zawadzki y Sergio Ramírez hablarán sobre la impunidad ante la persecución a los periodistas y escritores en América Latina, y una hermosa historia de superación, amistad y motivación narrada por la escritora Menena Cottin y Laura Lucero Márquez, una chica invidente, son algunos de los relatos que se podrán disfrutar en la octava edición del Hay Festival Cartagena de Indias 2013.
Algunas historias que se contarán en el Hay Festival Cartagena 2013
La poética popular: escribir música
Tres grandes intérpretes y compositores colombianos hablarán sobre el acto de componer y escribir música para interpretar. Iván Benavides, músico, compositor y productor del proyecto Sidestepper, pionero en la internacionalización de la cumbia colombiana; Andrés Cepeda, uno de los más reconocidos cantantes y compositores del bolero a nivel nacional; y Fonseca, exponente de una mezcla de pop y ritmos folclóricos colombianos, con una exitosa trayectoria internacional definida por la versatilidad, conversarán sobre poesía y música, y compartirán experiencias vividas en sus procesos creativos con el libretista y escritor Fernando Gaitán.
La impunidad en la literatura latinoamericana
La denuncia a través de la literatura y el periodismo se ha convertido en motivo de persecución en América Latina y la impunidad, una constante en estos países. Organizaciones como PEN International exponen estas injusticias y hacen campaña en nombre de las víctimas. Luisa Valenzuela, Gioconda Belli, Carlos Vásquez-Zawadzki y Sergio Ramírez hablarán en el Hay, desde su propia experiencia, de su trabajo con PEN, de literatura, de política y de las responsabilidades éticas que debe afrontar un escritor de esta región del mundo en la actualidad.
Cierra los ojos que vamos a ver
Durante la presentación en México de El libro negro de los colores, que cuenta la historia de cómo un niño le explica a otro niño, invidente, cómo son los colores, la escritora venezolana Menena Cottin conversó con una chica invidente, Laura Lucero Márquez, presente en la audiencia. A partir de ese momento se entabló una amistad fomentada por el amor a la literatura y comenzó un intercambio de cartas que se recogen en un libro, una historia de superación, amistad y motivación de la cual estas dos mujeres conversarán con Sergio Dahbar.
La vida de Erri De Luca
Considerado uno de los autores italianos más importantes de todos los tiempos, el escritor, poeta y traductor italiano Erri De Luca ha escrito más de 50 obras, traducidas a 23 idiomas. Inició la carrera diplomática pero nunca terminó sus estudios. Con 18 años fue un participante activo en el movimiento del 68 y dirigente del movimiento de extrema izquierda Lotta Continua. Trabajó en diversos oficios en Italia, Francia y África. Publicó su primer libro con casi 40 años y ha colaborado en periódicos, escribiendo tanto sobre política como alpinismo, disciplina que practica. Más de 60 años llenos de historias de las que el autor conversará con Valeria Luiselli en Cartagena.
Testimonios de víctimas de la violencia
Una oportunidad para conocer a los protagonistas involuntarios de la situación de violencia que afecta a Colombia desde hace varias décadas. Tirando piedras a la luna: Historias de colombianos desplazados por la violencia es una compilación de testimonios en primera persona de colombianos de diversas procedencias que se han visto afectados por el conflicto armado en el país. De la recolección de estas historias de vida hablarán Sibylla Brodzinsky y Max Schoening, editores del libro, con María Teresa Ronderos.
Otras historias para disfrutar…
• Autor de cinco novelas y dos colecciones de cuentos traducidos a 30 idiomas, además de artículos y relatos en medios internacionales como The New York Times, Granta y La Republicca, el escritor irlandés Colum McCann, galardonado con el National Book Award, el International IMPAC Dublin Literary Award y el Pushcart Prize, conversará con Jonathan Bastian.
• Una de las grandes figuras de la literatura caribeña en inglés estará en La Heroica. El escritor, periodista y dramaturgo Earl Lovelace es exponente de una tradición literaria que va de V. S. Naipaul a Derek Walcott, y es autor de numerosas novelas galardonadas como Salt (Commonwealth Writers’ Prize en 1997), en la que explora el legado del colonialismo y la esclavitud en Trinidad y Tobago, su país natal. Sobre su vida, su trabajo literario y su esperada novela Is Just a Movie conversará con Mónica María del Valle.
• Joan Valent es un brillante músico, director de orquesta y compositor mallorquín que tiene en su haber la autoría de bandas sonoras para películas de directores como Álex de la Iglesia, Agustí Villaronga y Antonio Chavarrías. Es el único español vivo que publica la compañía de música clásica Deutsche Grammophon. Actualmente es el director del Festival de Música de Pollensa y es compositor residente de la Metropolitan de Nueva York. En conversación con Malcolm Otero Barral, hará un recuento de su vida personal y profesional.
Encuentre toda la información sobre los autores, la programación y la boletería del Hay Festival Cartagena de Indias 2013 en su página oficial www.hayfestival.com/cartagena