Taller de apreciación cinematográfica en la U.Central
El Cineclub de la Universidad Central de Bogotá, convoca a un taller de apreciación cinematográfica. 16 de abril, 21 de mayo y 18 de junio. Tallerista Erick González
Estas jornadas de apreciación cinematográficas se denominan “El tercer ojo” una sugestiva manera de explicar como una cinta cinematográfica tiene intencionalidades que van más allá de lo visual, entrando con fuerza en la interpretación personal y la comunicación subjetiva.
Objetivo
Adquirir las habilidades necesarias para identificar los elementos narrativos que permiten entender y disfrutar una película, con el fin de poder hacer un análisis crítico de cualquier texto fílmico.
TEMAS
1) Breve introducción a la historia del nacimiento del cine mudo: Para apreciar mejor el cine que vemos ahora es necesario conocer cómo nació el séptimo arte y observar los primeros pasos de la evolución del lenguaje cinematográfico: la forma, el estilo, los inicios del montaje.
2) Los géneros cinematográficos: Desde sus orígenes el cine ha transitado por el espacio sideral, el salvaje oeste; ha generado risas, miedo, suspenso por esa razón se hará un breve recorrido por géneros cinematográficos como el western, la comedia, el musical, el terror, el fantástico y el criminal.
3) La sintaxis cinematográfica: Se identifican las funciones narrativas del plano (panorámico, general, medio, primer plano…), la angulación (recto, holandés, picado, contrapicado…), los movimientos de cámara, el plano secuencia, es decir, que mensaje o que quiere decir el director con determinado plano, ángulo o movimiento.
4) El montaje: Luego de rodar la película, el director debe observar las imágenes que tiene y pegarlas para darle forma a la misma. Este arte se llama montaje y es la etapa que muchos consideran la más importante en la realización de una película.
5) Los estilos cinematográficos: Reconocer las características especiales de una película que le imprimen un sello estético (película posmoderna, gótica, neobarroca…)
6) Índices narrativos y transtextualidad: Aprender a observar las señales, signos o pistas que sutilmente o de forma directa ofrecen información sobre un hecho de la historia y que al captarlos hace que disfrutemos más la película.
7) Película y Foro ‘Sea usted el crítico’: Se verá la película Johnny Guitar (Nicholas Ray) y luego los participantes analizarán la cinta.
Durante el taller se proyectarán cortos, fragmentos de películas, documentales con el fin de explicar cada tema.
Erick González G.: Comunicador social y periodista. Fue crítico de cine en la revista Eskpe del periódico El Tiempo. Dirigió la revista Cinefilia. Ha colaborado con las páginas editoriales de eltiempo.com. Escribió el blog ‘Cine Blog and Clyde’ en eltiempo.com. Participó en la semana del Cine en la Universidad de Pamplona (Norte de Santander, 2008) con la conferencia sobre Historia del cine de terror oriental. Realizó los seminarios sobre: Cine Periférico (conferencia sobre Cine Africano) en el Auditorio de la Sala Fundadores de la Universidad Central (2007); Cine Oriental (historia del cine de Corea del Sur) en el Auditorio de la Sala Fundadores de la Universidad Central (2009). Colaboró en el libro que sobre cine oriental publicará la Universidad Central, en el 2011, con los artículos ‘Corea: el cine bajo el paralelo de la guerra fría’ y ‘Kim Ki Duk o la búsqueda de la felicidad’.
Informes:
Cineclub Universidad central, Auditorio Fundadores, Calle 22 No 5-91 [email protected] Teléfonos: 3 340293 – 3 413251 – 2 433859 www.defilm.net