FIL Guadalajara y Santillana premian al colombiano Carlos Granés
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, le otorgó el Tercer Premio Internacional de Ensayo, Isabel Polanco” al colombiano Carlos Granés Maya.
El jurado presidido por Fernando Savater e integrado por Héctor Abad Faciolince, José Balza, Rafael Rojas, Margarita Valencia y Gonzalo Celorio, en calidad de secretario permanente, exaltó de la obra de Granés Maya que “hace un recuento narrativo de las vanguardias occidentales del siglo XX, desde el futurismo hasta la postmodernidad. Con agilidad cinematográfica, Granés Maya le presenta al lector, escena tras escena, los principales episodios, muchos de ellos verdaderos escándalos, que ha vivido el arte moderno a lo largo de su historia».
El Premio esta dotado de cien mil dólares y una escultura del artista español Martín Chirino, quiere reconocer y destacar la importancia del ensayo como género de reflexión y conocimiento.
La ceremonia de entrega se celebrará en noviembre en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde se presentará esta obra, editada por Taurus, con una distribución global en América Latina, España y Estados Unidos prevista para el mes de diciembre.
Los organizadores del premio recibieron 146 manuscritos inéditos provenientes de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Puerto Rico y Venezuela.
La Feria del Libro de Guadalajara, en colaboración con la Fundación Santillana, instituyó, en junio de 2008, el Premio de Ensayo Isabel Polanco en honor de quien fuera consejera delegada de Grupo Santillana y se distinguió por su vinculación con Iberoamérica y por el enorme impulso que dio a la actividad editorial del Grupo. En la última edición del Premio resultó ganador el académico Humberto López Morales (Cuba, 1936) por su obra La andadura del español por el mundo.
Quién es Carlos Granés Maya?
Nació en Bogotá en 1975, estudió Psicología en la Universidad Javeriana de Bogotá y posteriormente se doctoró en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid.
Entre 1998 y 1999 trabajó en un proyecto de investigación, vinculado a la Secretaría de Educación de Bogotá, cuyo fin era elaborar un test de desarrollo moral para niños de primaria, simultáneamente fue docente de la Facultad de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, experiencia que aprovechó para iniciar la investigación que luego se convertiría en su trabajo doctoral.
Desde 1999 reside en Madrid, España, durante el año académico 2003-2004 estuvo becado en la Universidad de Berkeley, California, donde finalizó su tesis sobre el proceso de creación de un grupo de artistas bogotanos, a la que posteriormente se le otorgó la máxima calificación (cum laude) y el Premio Extraordinario de Doctorado.
En 2008, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicó en Madrid La revancha de la imaginación. Antropología de los procesos de creación: Mario Vargas Llosa y José Alejandro Restrepo, un libro que comparaba los procesos de creación de un escritor y un vídeo-artista.
En 2009 seleccionó y prologó los artículos de Mario Vargas Llosa reunidos en el volumen Sables y Utopías. Visiones de América Latina, publicados por la editorial Aguilar. Lo componían más de cincuenta ensayos sobre política y cultura latinoamericana, que mostraban la evolución ideológica de Vargas Llosa.
Otros ensayos suyos han aparecido en Antropología: Horizontes estéticos, publicado por Anthropos en 2010, y en la recopilación Pensar la realidad (2011), que reúne los mejores ensayos publicados en la revista Letras Libres.
Desde 2006 es colaborador habitual de esta revista, y desde 2010 publica ensayos sobre literatura en la sección de cultura del diario O Estado de Sao Paulo.
Durante los últimos cinco años ha trabajado como traductor para las editoriales Jonglez, El País-Aguilar y La Fábrica. Actualmente es asistente de dirección de la Cátedra Mario Vargas Llosa, un proyecto vinculado a la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que pretende promover la literatura, las ideas y la cultura en América Latina y España.