Germán Rodríguez un artista contemporáneo que expone en Bogotá
Obras de Germán Rodríguez colgadas en Montealegre Galería de Arte hasta el 23 junio, un talento que con cada exposición se consolida en el arte latinoamericano.
Por Natalia Vega (Historiadora y crítica de arte. Nueva York)
Muchos artistas contemporáneos demuestran que el medio de la pintura continua teniendo vigencia en nuestros días conviviendo con la diversidad de tendencias y lenguajes que han emergido en décadas pasadas y que fuertemente han cuestionado las prácticas artísticas tradicionales. De los países latinoamericanos, Colombia se ha destacado y diferenciado por una tradición modernista sólida de buena pintura tendiente al expresionismo -no siempre rigurosamente abstracta- que distingue al país de otros del continente, como Venezuela o Argentina, donde ha prevalecido la geometría abstracta.
Una nueva generación de sólidos artistas son exponentes de la continuidad y renovación de ese lenguaje pictórico asumiendo una diversidad de posturas e incorporando una variedad de significados que primordialmente se valen del manejo expresivo de las capas de pintura y se apoyan en una concienzuda labor técnica. A través de ese elemento evocan aspectos de espiritualidad, estructuran cosmologías propias, o visualizan estados emocionales, psicológicos o existenciales, -sean filosóficos o personales-, y otros hacen a través de ellas alusión a las capas que conforman la hibridez de nuestra historia e identidad[1].
El título de la muestra «Homenaje» de Germán Rodríguez (Bogotá,1966),hace explícita la intención del artista de reafirmar la tradición pictórica realizando una aproximación historicista a la misma. En la serie de obras presentadas en Montealegre Galería de Arte de Bogotá evoca de manera directa la producción del modernismo temprano, que integra lo figurativo y lo abstracto, y se enfoca en sus problemas de construcción y apropiación. Es evidente que el artista considera el arte como una historia auto-referente y acumulativa, siempre sostenida por la producción y logros precedentes. Sus obras evocan entre otros, el legado constructivista del cubismo, los experimentos del catalán Antoni Clavé, los planteamientos liberadores en la pintura local colombiana de Alejandro Obregón, y en ocasiones el manejo tonal y de texturas de Armando Villegas; los títulos de las mismas nos remiten de una manera genérica a algunos géneros pictóricos tradicionales, -interiores, bodegones y paisajes- que se han constituido en el escenario donde se han debatido los problemas de construcción pictórica en el arte occidental.
Por medio de tonalidades predominantemente monocromáticas, el artista alude a estos géneros prototípicos más que a representaciones específicas de la realidad: los azules sugieren cualidades atmosféricas y etéreas en Paisaje en movimiento (2011) o Alba (2012), mientras que los grises y ocres manifiestan materialidad y solidez en Bodegón (2011), Copa (2012) y Confluencia (2012).Se puede afirmar que sus paisajes, bodegones o figuras son abstractos porque no representan fragmentos de la realidad que existe fuera del espacio pictórico; son como Ritmos (2012) o Sinfonía Roja(2011)construcciones formales que aluden al lenguaje de otros artistas, en este último caso a las modalidades de pintura con analogías musicales de Wassily Kandinsky.
La obra de Germán Rodríguez, además de apoyarse en el legado acumulativo de la historia del arte, revela un sólido manejo técnico que se sustenta en ella: está familiarizado con la práctica de la pintura en diversos medios tales como temple, óleo, guache (témpera), y el menos conocido de la encáustica (pigmentos diluidos en cera). Las obras en óleo de esta serie ostentan su conocimiento de las técnicas de tradición renacentista lo que se refleja en el manejo del soporte con cuidadosa imprimatura de las telas, y en el uso acumulativo de capas delgadas y líquidas de pintura que requieren un tiempo largo de secado. A través de esa técnica el artista realiza un concienzudo y lento sistema de construcción de composición pictórica donde controladamente sobrepone capas atmosféricas, otras de concentrada materialidad, texturas sensuales y algún ocasional grafismo.
Las pinturas se construyen racionalmente a través de la aplicación de capas de color y de su continuo cuidadoso ajuste. En ellas existe una constante tensión y un logrado balance entre lo figurativo y lo abstracto, lo atmosférico y lo material, lo general y lo específico de los detalles de texturas y marcas localizadas, y sobre todo entre la profundidad de campo y la proyección de elementos hacia el espectador. Por medio de su construcción y ajuste a través del color, el artista logra evitar cualquier dominante efecto ilusionista de proyección o recesión, y como resultado conduce el ojo del espectador a la superficie del plano: esto nos reitera que el universo que el artista representa es la pintura misma y que con su controlado trabajo de ajuste logra en ella el balance y completitud o suficiencia de la misma; no por capricho sus obras las firma en el reverso como gesto de respeto a la unidad e integridad de la pintura.
A pesar de enfocarse en la solución de problemas formales que inscribirían su obra dentro de los parámetros del modernismo, la obra de Rodríguez se distancia de él, ya que sus alusiones al modernismo temprano no se enfocan en los problemas de evolución hacia la pureza de la abstracción con su pretendida universalidad. Al contrario, ellas nos remite a una historia temporal, y a una historia local o regional latinoamericana que nos trae a la memoria no solo a Villegas y Obregón sino a Matta y Lam. Germán Rodríguez, colombiano de nacimiento, ha vivido en Guatemala y Francia lo que le ha servido para reafirmar su identidad latinoamericana por efectos de diferencia o alteridad: él considera que su producción es menos existencialista, mas espontanea, cálida e inmediata que la europea aunque se haya nutrido de ella; por otra parte le sirvió para validar la riqueza de su bagaje cultural incluyendo no solo el del ya mencionado modernismo temprano regional sino el pre-colombino cuyos elementos, tales como texturas, colores de la tierra, construcciones monolíticas y tejidos, también están presentes en sus obras. La obra de Rodríguez, entonces se aleja de los rígidos presupuestos del modernismo universal, ya que su pintura es híbrida y por lo tanto barroca, y aunque completa y suficiente en sí misma, carga con referentes externos mediados a través del lenguaje e iconografía de otros artistas a los que hace homenaje.
Las pinturas de Germán Rodríguez se justifican solas, por su excelencia técnica y manejo formal, y además porque los referentes genéricos a la pintura, su solida construcción y ajustes resultan en obras que tienen una completitud o integridad interna. Sus pinturas no hacen referencia ni se sostienen en teorías críticas específicas, sino en el orden interno de cada una que manifiesta un mundo completo y suficiente, una construcción de balance y armonía. Si a algo aluden las capas acumulativas de su pintura es a las capas de evolución y desarrollo de algunos aspectos del legado de la misma historia del arte, específicamente de las latinoamericanas; el estar abierto a variados referentes culturales, como lo analizó Thomas McEvilley[2], es lo que presenta innumerables e insospechadas posibilidades de regeneración.
*Natalia Vega realizó estudios de Teoría e Historia de Arte, y de Museología en Harvard University y Tufts University de Boston. Ha sido curadora del Museo Nacional de Colombia, y trabajado en el área de educación en el Museum of Fine Arts de Boston, y en el Brooklyn Museum, Museo del Barrio y Metropolitan Museum de Nueva York. Ha publicado sobre la historia del arte latinoamericano en el Grove Dictionary of Art (Londres), y revistas especializadas de arte. Desde hace cuatro años tiene una columna mensual de crítica de arte internacional en la revista cultural Lecturas del periódico El Tiempo. Realiza curadurías para varias entidades en Colombia y Estados Unidos.
Germán Rodríguez Ramírez
Estudios
1.986 Se gradúa del Liceo Francés LOUIS PASTEUR – Bogotá D.C. Colombia.
1994 Se gradúa como Maestro en Bellas Artes – Universidad Nacional de Colombia – Bogotá D.C.
Reconocimientos
2008 Premio Especial, Medalla «Mejor Obra No Figurativa» 26° Salón de Arte de VAL DE CHER – Saint-Victor – Allier- Francia.
2007 Medalla de Bronce – Salón de Artistas Franceses – Arts en Capitale-Grand Palais – París-Francia.
1997 Segundo Puesto en pintura abstracta-Bolsa Mundial del Arte- Bogotá D.C. – Colombia.
Exposiciones Individuales
2009 «Polípticos» – Galería Baobab- Bogotá-Colombia. «Germán Rodríguez Obras» – Galería L.C.T. – Juvisy sur Orge Francia.
2008 «Universos» – Galería Baobab- Bogotá-Colombia. «Germán Rodríguez Obras»-Galería Coeur d’Art-Brioude-Francia. «Abstractos y Retratos»-Alianza Francesa & Weil Art Gallery-Ciudad de Panamá-Panamá.
2007 «Germán Rodríguez»-Galería Baobab-Bogotá D.C.-Colombia. «Germán Rodríguez Obras»-Galería Les Voûtes du Puits Châtel -Blois-Francia. «Germán Rodríguez»-Galería François Ier-Aubigny sur Nère-Francia.
2005 «Germán Rodríguez»-Galería Baobab-Bogotá D.C.-Colombia. «Germán Rodríguez Obras»-Weil Art Gallery- Ciudad de Panamá-Panamá.
2004 «Germán Rodríguez»-Weil Art Gallery-Ciudad de Panamá-Panamá.
2001 «Germán Rodríguez»-Montealegre Galería de Arte-Bogotá D.C.-Colombia.
«Germán Rodríguez»- Galería MiniFormato-Bogotá D.C.-Colombia.
1998 «Germán Rodríguez»-Alianza Colombo Francesa-Sede Chicó-Bogotá D.C.-Colombia. «Germán Rodríguez»-Museo de Arte de La Universidad de Antioquia-Medellín-Colombia.
1996 «Imaginarios»-Alianza Colombo Francesa-Sede Pereira-Risaralda-Colombia. «Visiones»-Club Rialto- Pereira-Risaralda-Colombia.
Exposiciones Colectivas
2012 «MIA»-Miami International Art Fair-Miami Convention Center-South Beach- EE.UU.
2011 «MIA»-Miami International Art Fair-Miami Convention Center-South Beach- EE.UU. NEXT ART FAIR – Merchandise Mart-Chicago-U.S.A.
« Global Projects, International Artists at Home and Abroad. » – Broadway Gallerie, NYC – EE.UU.
2010 «Smar’t Aix 2010»-Aix en Provence-Francia. «Ier Salón de Arte Contemporáneo»-Museo de Arte Moderno-Ciudad de Panamá-Panamá.
2009 «Formas Colores y Luz»-Ayuntamiento de Valdeolmos-Alalpardo-Madrid-España. «Salón Franco Español de la Primavera»-Museo Matra-Romorantin-Lantenay-Francia. «27°Salón del Val de Cher»-Saint Victor-Allier-Francia. «Salón de Otoño en Sarria»-España. «Salón de Otoño de París»-Espacio Triennal-Chamalières-Francia.
2008 «26° Salón del Val de Cher» «-Saint Victor-Allier-Francia. «Salón de Arte Contemporáneo ARTEC»-Museo Matra-Romorantin-Lantenay-Francia. «Meditación y Luces»-Sala real de la Madeleine-París-Francia. «Salón de Otoño del Grand Palais en Sarria»-España. «Festival Franco Japonés»-Blois-Francia. «Subasta de Arte Colombia/México»-Asociación Tejido Humano-México. «Artec»-Chouzy sur Cisse-Francia. «Artec»-Alalpardo-España. «Salón de Otoño de París»-Espacio Auteuil-París-Francia. «Salón de Arte Contemporáneo del Carrusel del Louvre»-Museo del Louvre-París-Francia.
«Salón de Artistas Franceses»-Grand Palais-París-Francia. «Artec»-Algete-España.
2007 «Una Selección de Pinturas y Esculturas»-Salón de Otoño -Espacio Triennal-Chamalières-Francia. «Fuz’Art»-Espacio Port Royal-St Lambert des Bois-Versailles-Francia. «Artec 2007»-Museo Matra-Romorantin (artista Invitado de Honor). «Artec 2007»-Chouzy sur Cisse-Francia. «Salón de Otoño de París»-Espacio Auteuil-París-Francia. «Salón de Artistas Franceses»-Grand Palais-París-Francia. «Salón de Arte Contemporáneo»-Carrusel del Louvre-París-Francia.
2006 «Artec»-Chouzy sur Cisse-Francia. «Salón de Otoño»-Palacio de Congreso Este-París-Francia.
2003 «Primera Muestra de Artistas Colombianos Residentes en Guatemala»-Centro Anacafé-Guatemala. «Exposición Colectiva»-Galería Art&Miss-París-Francia. «La Shoah»-Patronato de la Alimentación-Panamá.
1998 «Exposición de Artistas del Eje Cafetero»-Universidad del Área Andina-Pereira-Colombia.
1993 «Ier Concurso Nacional de Pintura»-Banco Ganadero-Bogotá D.C.-Colombia. «Nueva Era»-Consejo de Bogotá-Colombia.
Colecciones y Museos
Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO- Bogotá- Colombia
Museo Del Canal – Panamá City – Panamá.
Biblioteca Central- Panamá City- Panamá.
Museo de Arte Moderno- Panamá City- Panamá
Museo de Arte de Alalpardo – Madrid – España.
Presidencia de «Nestlé» – Colombia.
Presidencia de «Los Coches»- Colombia.
Publicaciones:
«Germán Rodríguez» – Revista Art América – Miami – EE.UU.
«Germán Rodríguez» – Le Monde Diplo – Octubre 2005 – Bogotá- Col.
«Ideas Fugaces» – Revista KARPA N° 4.1 y 4.2 invierno y verano
2011 Edición en línea – California State University – Los Angeles-EE.UU.
NYC Arts Magazin – Edición primavera 2012.
Muestra individual del artista plástico Germán Rodríguez
Abierta al público desde el 23 De Mayo hasta el 23 Junio del 2013
Carrera 17 A No 100-15 / Teléfonos 6917007-6917006
Horario de atención: Lunes a Viernes de 10 AM a 7 PM / Sábados de 10 AM a 2 PM
Fuente: Prensa evento ([email protected])