I Festival Internacional de cine de Barichara, una cita con la memoria
La primera edición del Festival se realizará entre el 30 de Junio y el 3 de Julio próximos y rendirá un homenaje a importantes personajes de la cultura de Santander.
El Festival Internacional de Cine de Barichara continúa una tendencia que empezó en Colombia con un evento como el Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia y se prolonga en las experiencias de Villa de Leyva, Mompox, Toro, San Agustín o Pamplona. En todos los casos se trata de municipios pequeños pero de un gran valor patrimonial, que se quieren posicionar con ideas en torno a la cultura, justamente para preservarse de los ánimos depredadores que caracterizan la idea de desarrollo y progreso en Colombia.
En competencia
Documentales: El túnel del carpio de Ricardo Pinzón, Tribunal Permanente de los Pueblos, resistencia y autonomía de Marta Rodríguez, Danzaria de Mario Niño Villamizar, La Hortúa de Andrés Chávez, Cuidad de letras de Julio Oyaga Martínez y Barrio cine y Las estrellas de la calle de Juan Andrés Gómez y Juan Felipe Grisales.
Esta selección de estrenos nacionales estará complementada con una selección oficial también vinculada a los temas de memoria y patrimonio, en cuatro categorías: ficción, documental, animación y experimental. Además de un novedoso apartado de spots publicitarios, y una muestra de cine, ciudad y arquitectura, curada por el festival de Tribeca.
En ficción: Pasajeros de Yesid Zúñiga, Violetas y benjamines de Margarita Tobón, Poeta de Leonardo Muñoz, Outsiders de Juan Neva, Sin malos recuerdos de Héctor Garavito y Juan Camilo González, E’ckwe quiere decir colibrí de Mónica María Mondragón, Amanecer de Álvaro D. Ruiz, Por amor a Mozart de Julio Barrera, Palomo de Edgar Deluque Jácome, El paseo de Raúl Gutiérrez, Olor a leña de Sebastián Duque y Travelling de Alex Quezada.
Animación: Carga de Yenny Santamaría, Duro de bajar de Angela Roja y Abdel Assiz, Guatibonza de María Fernanda Silvestre, La bolita de colores de Natalia Ortiz Ferro, Limbothéque de María Alejandra Loza Serrano, Manos de Nelly Ragua Miranda, Planta de María Helena Mejía y Peor que piraña mueca de Juan Carlos Chávez.
Experimental: Non retorno de Mario Niño Villamizar, Exayuno de María Alejandra Loza Serrano, Luz de agua de José Eduardo Silva, Sueños rotos de Juan Sebastián Mesa, Intra de Andrés Torres, Fertilidad de Norberto Díaz Duarte y María Fernanda Ochoa, Cíclopes de Ricardo Pinzón y Felipe Rios, Axis y Black swap de Ricardo Pinzón.
Lo nuevo que aporta el Festival de Cine de Barichara es justamente la inclusión de este derrotero en su propio norte curatorial, al proponerse como un evento sobre el patrimonio y la memoria («Las paredes hablan» es el tema de esta primera versión). De acuerdo con esa iniciativa, la cita de finales de Junio y principios de Julio es una oportunidad para asistir a una muestra de películas donde estos temas son rectores.
Como parte del compromiso de Barichara con la región en la que se emplaza, el festival asimismo rinde homenajes a figuras de la cultura santandereana como la maestra Beatriz González, o de la cultura nacional pero muy vinculados a la región como el pintor David Manzur y la familia Schroeder, pionera del sonido en el cine colombiano. Y anuncia la presencia de figuras como la documentalista Marta Rodríguez; el arquitecto Kyle Bergman, fundador y director del festival de diseño y arquitectura de la ciudad de Nueva York, y el guionista y director de Malviviendo David Sáinz, una de las más exitosas series de la web en español. Esta variedad de actividades e invitados demuestra una conciencia de que el patrimonio es algo vivo y no necesariamente sembrado en la nostalgia y el pasado.
Barichara espera así convertirse en una parte visible del calendario audiovisual colombiano, con un evento donde lo primordial sean las películas y la fiesta cultural se articule en torno a ellas y a los intercambios y diálogos que generan: entre el público, las obras y los creadores. ¡Que así sea!
El tema para esta primera edición es: «Las paredes hablan».
Fuente: Pedro Adrián Zuluaga
Periodista, profesor y asesor del festival
Más información: http://www.festivaldecinedebarichara.com