48 Festival de Música Religiosa de Popayán hasta el 23 de Abril
Con invitados de Alemania, España, Francia, Ecuador, Rusia, Venezuela, Suiza y Colombia, dos orquestas nacionales y una nutrida agenda académica, se inicia este importante festival.
Del 16 al 23 de Abril la ciudad blanca de Colombia abrirá sus puertas a propios y extraños para presentar una nueva versión del Festival de Música Religiosa de Popayán.
En esta ocasión, el certamen, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, contará con la participación de artistas como Joaquín Achúcarro, el pianista más internacional de España, quien ha tocado en las más prestigiosa salas, con las orquestas top 5 del mundo y bajo la batuta de directores como Colin Davis, Zubin Mehta, Yehudi Menuhin o Seiji Ozawa. Debutará en Popayán el Jueves Santo, con el Concierto para piano de Grieg. Lo acompaña la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia dirigida por su titular Baldur Brönnimann, quien también se presenta por primera vez en Popayán.
El repertorio del 48 Festival de Música Religiosa presentará también una de las obras más bellas para la literatura musical sinfónica religiosa, como es La Creación, de Haydn. Actuarán el Coro de Cámara de Popayán, dirigido por la maestra Stella Dupont, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el barítono venezolano Juan Tomás Martínez, la soprano colombiana Sandra Lorena Caicedo y el tenor Andrés Roldán. La dirección general será del suizo Baldur Brönnimann.
A su vez, artistas como el reconocido acordeonista alemán Teodoro Anzellotti, el ensemble barroco francés Amarillis, la soprano ecuatoriana Beatriz Parra, la pianista Teresita Gómez, el arpista Edmar Castañeda, el director Felipe Aguirre, la Orquesta Amadeus, el grupo coral Juventus, el ensamble Percanto, dirigido por el ruso Alexander Siborov, el Cuarteto de trombones y saxofones de la Universidad del Cauca y el Cuarteto Santa Fe, entre otros invitados, complementan la agenda musical conformada por 14 conciertos, 12 de ellos de entrada libre.
Agenda Académica
Con miras a fortalecer el colectivo de jóvenes instrumentistas, a fin de que pueda constituirse en el mediano plazo en la base de una Orquesta Sinfónica del Cauca, la Corporación Festival de Música Religiosa de Popayán, en asocio con la Universidad del Cauca, organiza el Primer taller de práctica orquestal, bajo la coordinación y dirección del maestro colombiano Felipe Aguirre.
Se prevé que esta agrupación pueda constituirse en marzo de 2013, con el apoyo académico de la Universidad y la participación activa del Festival de Música Religiosa como agente cultural dinamizador de la actividad musical de la ciudad de Popayán y el Departamento, a través de la realización ininterrumpida de este evento desde hace 48 años, y de la invitación de reconocidos artistas nacionales e internacionales, que a través de proyectos educativos como el presente, aportan al fortalecimiento de los proyectos y procesos locales.
El Taller está dirigido a un grupo de 25 jóvenes instrumentistas de cuerdas frotadas, entre los 17 y los 24 años, pertenecientes a los proyectos de formación musical del departamento del Cauca, y en particular estudiantes de pregrado del conservatorio de la Universidad del Cauca, vinculados a través del proyecto musical ‘Caucamerata’, quienes serán participantes activos.
Tendrá una duración de once días, con una intensidad horaria diaria de ocho horas, en las que se alternan las actividades de montaje del repertorio y conferencias magistrales. Las actividades se desarrollarán en el auditorio del Museo ‘Guillermo León Valencia’ del 11 al 17 de abril, y en el Teatro Municipal del 18 al 21 del mismo mes, incluyéndose como muestra del resultado una presentación pública en el marco del Festival, el jueves 21 de abril.
El repertorio seleccionado para el taller lo constituyen la Pequeña Serenata para Cuerdas de D. Shostakovitch, y el Concierto para piano N° 2 de J. Haydn, en el cual el director Felipe Aguirre participará también como solista.
Los participantes recibirán certificación de su trabajo académico en el I Taller de Práctica Orquestal del Cauca por parte de la Corporación Festival de Música Religiosa y la Universidad del Cauca.
Paralelamente, los participantes activos y pasivos del Taller recibirán una serie de charlas en torno a temas como la interpretación artística, el barroco y el clasicismo, la simbología o el compromiso del músico con su tiempo, entre otros temas.
Hacia el público en general, los interesados en conocer un poco más del medio musical podrán participar en las conferencias “hablemos sobre música” o en los diferentes conversatorios con los artistas invitados. Se acompaña esta nutrida programación con una exposición de arte dedicada a la obra del maestro Enrique Grau, cuya fundación donó la imagen para el afiche oficial del Festival.
Trayectoria del FestivalEl Festival nace en 1964 con el objetivo de complementar las tradicionales procesiones religiosas de la Semana Santa en Popayán, así como de abrir nuevos espacios de formación, apreciación y disfrute de la música. Se realiza de manera ininterrumpida desde su fundación. Esa continuidad, sumada a la especial atención y tratamiento dado al fomento de actividades musicales, cada vez de mayor nivel, le han convertido en referente obligado para músicos, compositores y directores tanto colombianos como de la Región.
Su trayectoria lo ubica como el tercer Festival de Música más antiguo del mundo, y el más importante de América Latina. En nuestro país fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Ley 891 de 2004.
En sus 47 años ha acogido artistas, orquestas y coros de Argentina, Colombia, Chile, Curazao, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Costa Rica, Venezuela, Cuba, México, Puerto Rico, Italia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Austria, Rusia, Francia, España, Irán, Marruecos y Ucrania, realizando múltiples estrenos mundiales y nacionales de ahora reconocidas.