Dos de Octubre, Día Mundial de la No Violencia

194
0
Compartir:

Desde el 1 de octubre al medio día hasta el 2 de octubre, Día Mundial de la No Violencia, los colombianos intentarán cuidar y respetar la vida propia y ajena.

Estamos haciendo una apuesta importante por la construcción de la paz en Colombia, teniendo claro el papel fundamental que juega la sociedad civil en esta campaña, siendo esta la proponente de iniciativas y reflexiones sobre la No Violencia y el respeto por la vida de los demás.

Dejamos en evidencia que un homicidio interrumpe un ciclo de vida. Allí no habrá hijos ni nietos, un homicidio lesiona sicosocialmente a un círculo familiar un homicidio le quita al país una fuerza laboral y un talento, un homicidio requiere el uso de armas y estimula su porte y circulación.

Un homicidio finalmente le reafirma al victimario la falsa hipótesis de que la solución de una diferencia es posible con la eliminación del otro.

24-0 es un experimento social donde proponemos como sociedad civil, 24 horas de 0 muertes violentas en Colombia.

Desde el día 1 de octubre al medio día hasta el 2 de octubre cuando se conmemora el Día Mundial de la No Violencia, hombres y mujeres de todas las edades y lugares de Colombia intentaran cuidar y respetar la vida propia y la de los demás, para demostrar que la paz es también una decisión y nos involucra en conjunto como sociedad.

Manifestaciones y testimonios de todas las posturas y percepciones, incluso de los armados, dan señales claras de que esta meta es posible y es sostenible ejercitando nuestra capacidad para auto regularnos, recuperando el valor infinito de la vida y reconociendo nuestro poder como sociedad civil, que se construye en ejercicios como el 24-0.

Según estadísticas de Medicina Legal, en Colombia de Enero a Marzo en el 2011, se registraron 5.715 muertes violentas, de las cuales la mayoría de casos se incrementan el día domingo, el cual coincide este año 2011 con el Día Mundial de la No Violencia.

Los casos de violencia registrados se presentan en indicadores como lesiones personales, violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia infantil, suicidios y accidentes de tránsito. En un alto porcentaje, la víctima y el victimario se conocen demostrando que la violencia se gesta en círculos pequeños y fáciles de detectar; como en el caso de las riñas que es donde se registra el mayor número de porcentaje de agresiones.

En Colombia solo el 6,23% del total de las muertes violentas registradas pertenecen al conflicto armado, el resto de casos son los mencionados anteriormente.

En el caso de Bogotá el 66% de las muertes registradas fueron efectuadas con el revólver calibre 38, lo que lo deja en evidencia como el arma más usada para efectuar estos casos de crimen.

El caso más reciente en la capital se registró del 23 de Junio al 3 de Julio en donde se en 10 días se presentaron 3.715 riñas, en donde se registró una disminución del 20% en comparación con el mismo periodo de tiempo del 2010.

Sie es posible la reducción de muertes violentas

En Colombia se han tenido casos puntuales de 24 horas o más, de 0 muertes violentas:

Cali en septiembre de 2010 durante 70 horas no se registró muertes violentas, y en el centro del departamento del Atlántico, concretamente en Usiacurí se presenta el caso de ejemplo y respeto por la vida. En esta población el 2011 celebraron 10 años de no registrar muertes violentas entre sus pobladores, siendo un caso que llama la atención y es motivo de admiración.

Esto nos motiva y nos lleva a reafirmar que si es posible tener en Colombia 24 horas con 0 muertes violentas.

Compartir:

Deja una respuesta