Evelio Rosero gana el Premio Nacional de Novela 2014
El bogotano Evelio Rosero con su obra «La carroza de Bolívar» ganó el Premio Nacional de Novela 2014 del Ministerio de Cultura para novelas publicadas entre el 2012 y el 2013.
Este reconocimiento se suma al IX Premio Nacional de Literatura Libros y Letras que recibió en el 2012, otorgado por lo lectores de la revista y de los portales www.librosyletras.com y www.periodismosinafan.com
Las obras, que optaban al premio, fueron postuladas por más de 40 expertos literario entre bibliotecarios, libreros, críticos y académicos. Las novelas finalistas fueron Temporal, de Tomás González; La carroza de Bolívar, de Evelio Rosero; El incendio de abril, de Miguel Torres y dos del escritor antioqueño Fernando Vallejo Casablanca, la bella y El cuervo blanco.
El Jurado estuvo integrado por el Profesor de Teoría Literaria y novelista argentino, Martín Kohan; el lector y traductor, Elkin Obregón; el novelista y periodista, Marco Schwartz; la traductora y crítica literaria, Margarita Valencia y el investigador literario y maestro de editores y escritores, Conrado Zuluaga.
El Premio Nacional de Novela está considerado como el más alto reconocimiento que hace el Estado a una obra literaria escrita por un autor colombiano, entrega un incentivo económico de 60 millones de pesos, además del prestigió que significa para la hoja de vida del o autores.
La carroza de Bolívar. Tusquets 2012. «Desde hace muchos años quería tratar la figura de Bolívar, su paso por el sur de Colombia y sobre todo, su derrota en la batalla de Bomboná, la Navidad Negra de 1822 en Pasto, y la masacre de Ibarra», Evelio Rosero.
Las otras obras finalistas
El incendio de abril. Alfaguara, 2012. «La gente quiere recordar los triunfos olímpicos, a Miss Universo, a Kid Pambelé, el Premio Nobel de Gabo, el 5-0 contra Argentina, y lo demás va quedando bajo un manto de olvido, como es el caso de Gaitán. Muy poca gente joven sabe quién fue el caudillo y qué se conmemora el 9 de abril. Tenemos que contárselo», Miguel Torres.
Casablanca, la bella. Alfaguara 2013. «Es la historia de un fracaso. La vida es dolorosa, angustiosa y miserable, y todas las grandes empresas del ser humano están destinadas al derrumbe y al olvido. Este libro es una especie de parábola de eso. Todo el esfuerzo que pongas en levantar algo se lo llevará el viento y no quedará ni rastro», Fernando Vallejo.
El cuervo blanco. Alfaguara, 2012. «Rufino José Cuervo era profundamente católico, y en segundo lugar, profundamente colombiano. La historia de Colombia pasa por su vida como por la mía. Su padre era un político, como el mío. Pero Cuervo no lo fue; y yo, como él, tampoco lo fui. Ahora bien, la Colombia de ayer es la misma de hoy. Los países, como las personas, en esencia no cambian. Así, lo que diga en mi libro de la Colombia de su tiempo, lo estoy diciendo también de la del mío», Fernando Vallejo.
Nuestras notas relacionadas:
El IX Premio Nacional de Literatura Libros y Letras fue para Evelio Rosero