Gloria Valencia y el Parque Las Hermosas en una estampilla
Gloria Valencia de Castaño apareceré en la nueva estampilla promovida por el Ministerio de la Comunicaciones, que también le rinde homenaje al Parque Natural Las Hermosas.
Se trata de un sello postal que entró en circulación con imágenes del Parque Natural ubicado entre los departamentos de Cauca y Tolima, le rinde homenaje a quien fue considerada la primera dama de la televisión, gran gestora de la preservación y protección de los recursos naturales, con su programa «Naturalia» nos enseñó, a varias generaciones de Colombianos, la importancia de la flora y fauna, no solo nacional, también la del mundo.
A poco más de dos años de su fallecimiento, el Ministerio de Comunicaciones le rinde homenaje mediante esta estampilla en donde doña Gloria aparece con una de sus pasiones, la belleza natural de un parque colombiano, en este caso el de Las Hermosas.
Fue emitida para exaltar la promulgación de la ley 1536 de 2012, que otorga beneficios tributarios a los contribuyentes que realicen donaciones para la conservación de los Parques Nacionales Naturales y de los bosques naturales del país.
Dichos contribuyentes tienen derecho a deducir del impuesto de la renta el 30 por ciento del valor de las donaciones efectuadas durante el año o periodo gravable, según dicha Ley, que estipula que Parques Nacionales Naturales de Colombia debe destinar las donaciones al financiamiento del parque que indique el donante.
La estampilla ya está disponible a partir de 29 de abril de 2013, y se podrá adquirir en las oficinas de la Red Postal 4-72.
Parque Nacional Natural las Hermosas – Gloria Valencia de Castaño
El Parque Nacional Natural Las Hermosas es un área de incomparable belleza de 125.000 hectáreas, y fue creado en 1977. Allí nacen cientos de ríos que, desde cumbres y lagunas, bajan por entre valles boscosos y sabanas hasta las poblaciones de Tulúa, Palmira, Buga y Chaparral.
El área protegida se encuentra en la Cordillera Central, en el Macizo Colombiano, entre los departamentos de Tolima y Valle del Cauca; hace parte de los municipios de Rioblanco y Chaparral (Tolima) y de Palmira, Buga, El Cerrito, Tuluá y Pradera (Valle del Cauca). Por encontrarse en la región divisoria entre las macrocuencas del río Magdalena y del río Cauca, cuenta con numerosos ríos y complejos lagunares de origen glaciar que le dan una apariencia de colcha de retazos.
La presencia humana en el Parque y su zona de influencia se remonta a miles de años de acuerdo con vestigios arqueológicos encontrados en Chaparral, que evidencian la existencia de poblaciones cazadoras recolectoras que usaron el páramo posiblemente como sitio sagrado, de caza y tránsito.
También se destacó la presencia de los Pijaos, tribu belicosa de la familia lingüística karib, que habitó la cordillera Central. Los Pijaos eran acuicultores, cazadores y recolectores de productos de la selva. La confrontación entre españoles y Pijaos fue muy violenta, especialmente en el siglo XVII, y culminó con la disminución del pueblo pijao, cercana a la extinción.
Fuente: Prensa MinAmbiente