Colombia ahora tiene seis Patrimonios Inmateriales de la Humanidad:Unesco

184
0
Compartir:

marimba-minLa UNESCO declaró como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a La música de marimba y los cantos del pacifico sur de Colombia así como a los “palabreros” y sus normativas Wayuu del norte Colombo-venezolano.

Estas dos manifestaciones colombianas se suman a las otras cuatro que ya están inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: el Carnaval de Barranquilla, el Espacio Cultural de Palenque de San Basilio, el Carnaval de Negros y Blancos y las Procesiones de la Semana Santa de Popayán.

La elaboración de los expedientes para la nominación de estas manifestaciones se realizó desde el Ministerio de Cultura, en conjunto con representantes de las comunidades y de los entes territoriales.
 
Actualmente existen 166 manifestaciones, de 77 países, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Entre los criterios que el Comité tiene en cuenta para esta selección se encuentran: su contribución al conocimiento  del patrimonio cultural inmaterial y a que se tome conciencia de su importancia, el contar con medidas de salvaguardia que permitan protegerlo y promoverlo, el hecho de figurar en inventarios nacionales o regionales y haber sido propuesto con la participación más amplia posible de la comunidad que lo practica así como con su consentimiento previo, libre e informado.

Este año se presentó, para su inclusión en el 2011, la candidatura Hee Yaia Keti Oka, el Conocimiento tradicional para el manejo del mundo de los grupos indígenas del río Pira Paraná (resguardo del Vaupés, Amazonas).

Las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur Colombiano

En Colombia, al sur de la costa del Pacífico, se escuchan todavía los cantos tradicionales de los descendientes de esclavos africanos que fueron llevados allí en el siglo XVII.

Las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano fueron incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional por resolución 1645 del 31 de julio de 2010. El 9 de julio de 2010, el Consejo Nacional de Patrimonio aprobó el Plan Especial de Salvaguardia.

Sistema Normativo Wayuu aplicado a la figura del palabrero

El Sistema Normativo Wayuu es el conjunto de principios, procedimiento y ritos que regulan o guían la conducta social y espiritual de los miembros de la comunidad Wayuu. Su aplicación social se hace efectiva a través de la institución moral, social y cultural del Pütchipü’üi quien actúa como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integra los fundamentos de la vida espiritual, mitológica y social de la Nación Wayuu.

Este Sistema es la suma y aplicación de las manifestaciones  culturales de esta comunidad como son la lengua materna, la espiritualidad, la organización social, el territorio y la economía tradicional.

Compartir:

Deja una respuesta