Los carnavales colombianos, entre la tradición y la religión

217
0
Compartir:

Los de Barranquilla y Pasto los más famosos, pero hay otros que son importantes para sus regiones, costumbres y tradiciones colombianas. Habla Gloria Triana.

La Real Academia Española, define a la palabra “carnaval” como “Fiesta popular que se celebra en tales días, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos”, según los investigadores, los carnavales tiene como procedencia a Europa y principalmente la península ibérica en donde se ubican España y Portugal. Carnaval esta relacionado con la fiesta de la carne, por consiguiente los pecados de la carne deben ser exorcizados por el recogimiento religioso.

Consultamos a la reconocida antropóloga, investigadora y documentalista colombiana, Gloria Triana, quien figura en el panorama nacional como una de las mujeres que más ha hecho por evidenciar las costumbres y tradiciones, desconocidas por muchos y que por su anonimato se arriesgan a desaparecer.

Los carnavales en Colombia, ya sean costeños, andinos o selváticos, tienen en común que cumplen la tradición religiosa, vinculada con la Semana Santa.

Entrevista con Gloria Triana:

¿Cuál es el significado e importancia de los carnavales?

Gloria Triana (GT): Tiene que ver con la celebración de la Semana Santa, este se cambia de acuerdo con la fecha porque cada año la semana santa modifica sus fechas de acuerdo a la coincidencia determinada por la iglesia católica.

El más vistoso de los carnavales de la Costa Atlántica y de reconocimiento internacional es el de Barranquilla pero esoi no significa que el de Riohacha, o el de Valledupar no sean importantes.

¿Qué carnavales hay en la costa pacífica?

GT: Existen varias festividades que se ajustan a los que es el carnaval pero que no coinciden con las fechas en relación a la Semana Santa, esto ocurre porque aunque no se llamen carnavales, están relacionados con los santos patronos de la región en la que se realiza.

En Quibdó Choco se realizan las fiestas a San Francisco de Asís y que popularmente se denomina las Fiestas de San Pacho, la Fiesta de la Virgen de las Mercedes en Itsmina ó las Fiestas de la Virgen de Tadó en el mismo municipio chocoano, que son festividades carnavalescas pero con motivo de santos de cada región.

Para seguir en el Pacífico, ¿que características tiene el Carnaval de Blancos y Negros de Pasto, Nariño?

GT: La celebración es un poco distinta a la del Caribe porque tiene que ver más con el tema étnico, se sabe que en la zona andina de Nariño hay un gran mestizaje pero en la zona costera la etnia preponderante es la afro.

El carnaval de Pasto resalta la convivencia entre las razas, por tal razón un día todos los asistentes se disfrazan o se pintan de blanco y otro día de negro, así que por lo menos dos días todos son del mismo color.

En el Eje Cafetero se hizo famoso el “Carnaval del Diablo de Riosucio” en el departamento de Caldas, ¿por qué el diablo?

GT: Es un carnaval muy interesante porque una de las figuras centrales es el diablo, pese a que se hace en un ambiente de fiesta religiosa católica, pero hay esa tradición de que el diablo preside los desfiles y el último día es quemado.

Es un carnaval muy interesante también porque allí prima más que la danza, la palabra, es el carnaval de la palabra en el sentido de que se hacen composiciones muy interesantes y se reúnen en torno a la integración.

Gloria Triana nos ha hablado de los carnavales en los que las razas negra, blanca y mestiza son protagonistas, así que le preguntamos: ¿las comunidades indígenas realizan algún carnaval que sobresalga?

GT: Entre los indígenas Katmsa del alto Putumayo se realiza el Carnaval del Perdón, en donde se reúnen al rededor de sus chamanes, digamos que es una fiesta de reconciliación, es el espacio en el que la gente que tuvo conflictos a lo largo del año ó que tiene problemas ya sea familiares o de grupo, se reconcilian a través de la música y la danza tradicional indígena.

Los más de 1.100 municipios colombianos celebran sus Ferias y Fiestas que en su mayoría giran en torno a un santo o una virgen, muchas veces la Virgen del Carmen patrona de los transportadores, por lo que se acercan a las características del carnaval.

Compartir:

Deja una respuesta