Novedades de Acantilado abren sus paginas con grandes obras

Compartir:

acantiladoEsta editorial que se ha caracterizado por la calidad de sus libros, autores y literatura llega este mes con obras de Compagnon Rabelais, Kleist, Kawakami, Blanning y Quintana.

 

 

Gato encerrado
Antoine Compagnon

acantilado6Christopher Domínguez Michael, Letras Libres La tentación de la alegoría ¿no es tan grande como el amor por la literatura? Bien mirado, ¿no es en la alegoría y sus transformaciones donde la literatura se sustenta? La lectura alegórica, por otra parte, se apropia de un texto antiguo para hacerlo contemporáneo y darle un sentido moderno. Cuando entramos en este campo, así como en el del espíritu y la figuración, se abren de par en par las puertas de la hermenéutica: el texto no diría lo que quiere decir, sino que quiere decir precisamente lo que no dice. Antoine Compagnon nos propone en este ensayo dos apasionantes recorridos: el de nuestra lectura alegórica de Los ensayos de Montaigne, y el de la lectura y escritura alegóricas en Los ensayos de Montaigne, en la que esta tradición parece disolverse. ¿Puede, sin embargo, desaparecer por completo?  

Gargantúa y Pantagruel (Los cinco libros)
François Rabelais
acantilado1“Una obra maestra, a la vez sátira irreverente y fabulosa historia de aventuras habitada por cretinos, borrachos y bribones”. El Cultural (El Mundo)
El prestigio de Rabelais se ha forjado sobre su irresistible y excepcional comicidad, pero lo cierto es que fue un humanista que procuró aunar las tradiciones clásica y cristiana en una tercera, a la búsqueda de un tipo ideal de individuo que se alejase definitivamente de los razonamientos abstractos y «helados» de los escolásticos de la Sorbona, al reencuentro con la calidez de lo humano. Si Rabelais, médico, fue admirado entre sus contemporáneos como un  hombre de gran erudición capaz de escribir en latín y en griego, sus novelas le convirtieron en un popularísimo escritor que se divertía haciendo saltar por los aires el lenguaje con sus juegos de palabras y sus razonamientos extravagantes, en un mundo dominado por gigantes y cretinos, borrachos y farsantes. Las dificultades de comprensión que a menudo han hecho ilegibles estas novelas se han salvado con unas notas de presentación que abren cada capítulo, en las que se da cuenta del sujeto satirizado y las circunstancias de la misma sátira. La introducción del libro, redactada para esta edición por uno de los mayores especialistas en Rabelais, el profesor Guy Demerson, servirá al lector español para acercarse al autor, su circunstancia y sus obras.

Relatos completos
Heinrich von Kleist
acantilado2Heinrich von Kleist, que se veía sobre todo como dramaturgo, escribió sin embargo en su corta vida algunos relatos considerados unánimemente ejemplos culminantes de la prosa alemana. Son narraciones de una intensidad insuperable en las que algo, muchas veces incluso algo muy puro—como la honradez, la inocencia o el deseo—, pone en marcha una maquinaria infernal. Y da pie a situaciones extraordinarias, situaciones límite, que someten a los personajes a grandes pruebas, muestran al hombre en la catástrofe, al mundo como un desorden frenético en el que no hay nada a que agarrarse y en el que no sirven ni la ley, ni la autoridad, ni la jerarquía, que más bien se ponen al servicio del caos. El ser humano aparece así como un enigma lleno de paradojas, como un ser a la vez angelical y diabólico. Son textos de una violencia y de un furor enormes, escritos con un estilo dramático que tensa las posibilidades del lenguaje y que recorren con libertad toda la gama de los sentimientos humanos.
  

  Abandonarse a la pasión
Ocho relatos de amor y desamor
Hiromi Kawakami
acantilado3“En estas piezas de orfebrería, Kawakami vuelve a acertar de lleno con un punto de vista femenino insólito y a menudo políticamente incorrecto. Kawakami vuelve a hacer gala de una fina delicadeza, calidad tan poco habitual como bienvenida estos días”. Ada Castells, La Vanguardia


Las protagonistas de este singular libro de relatos viven historias de amor. Aunque dispares, se diría que todas ellas están enlazadas, como si fueran partes de un conjunto, a veces armónico, otras menos amable. Sutil, de finísima y delicada factura, por momentos feérico, con un tono que no rechaza sin embargo la oscuridad y el desgarro que tan a menudo deparan los sentimientos, Kawakami indaga de nuevo, con voz singular, en el amor y la pasión.
 

 El triunfo de la música
Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad
Tim Blanning
acantilado4«Un gran triunfo… Blanning nos ofrece un extraordinario conocimiento del período estudiado, con maestría y un gran estilo narrativo». The Economist
En el pasado, músicos como Mozart eran poco más que servidores de la corte; hoy en día son estrellas multimillonarias con más poder que los políticos. Si Mozart fue expulsado de la corte del arzobispo de Salzburgo, para decirlo con sus palabras, «con un puntapié en el culo», menos de cien años más tarde el dirigente más poderoso de Europa, el emperador Guillermo I, rindió homenaje a Wagner viajando a Bayreuth para asistir al estreno de su Anillo. Hoy Bono va por el mundo dando consejos a los políticos, y éstos parecen escucharle. Tim Blanning examina en este brillante libro cómo todo, desde el culto a lo romántico hasta la tecnología y los viajes, alimentó el inexorable crecimiento de la música en Occidente, convirtiéndola en el arte más dominante y ubicuo. Ésta es una historia fascinante de poder, mecenazgo, creatividad y genio que abarca cantantes de baladas, grandes compositores, leyendas del jazz y dioses del rock.
 

Después del cine
Imagen y realidad en la era digital
Àngel Quintana
acantilado5En 1995, el cinematógrafo cumplió cien años. A partir de esta fecha simbólica empezó una curiosa mutación: cambiaron los sistemas de producción, las formas de ver y el soporte, que pasó del celuloide a lo digital. Después del cine es una reflexión sobre dicha transformación, queno es únicamente tecnológica—la sustitución de la fotografía en movimiento por la imagen pixelada—, sino también cultural—puesto que la imagen digital ha redefinido la relación entre imagen y realidad en el mundo contemporáneo, el de la web 2.0—. En su recorrido el libro propone numerosos ejemplos: los blockbusters hollywoodienses que utilizan la imagen en 3D; la textura digital; los documentales rodados con cámaras de baja definición y las imágenes de la guerra de Irak colgadas en YouTube.

Compartir:

Deja una respuesta