Entrevista sobre la Convocatoria para autores de literatura infantil
Francisco Gorostiaga de Uranito Ediciones habla sobre la convocatoria que la editorial ha abierto a autores de literatura infantil en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay.
La convocatoría estará vigente hasta el próximo 15 de Septiembre.
Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)
– ¿En qué año se resolvió crear el Premio Uranito?
– La primera convocatoria fue en el 2012. No se trata de un premio sino de una convocatoria. Hago la diferencia porque no es que se publican uno o dos textos y hay un monto alto de dinero detrás. Lo que se busca con la convocatoria son varios textos (en la convocatoria de este año diez libros en total) y con la cantidad y diversidad cierta apertura. Abrir las posibilidades a nuevas voces. Se premia a los seleccionados con la publicación del libro y un adelanto de derechos de autor.
– ¿Cuáles fueron los objetivos de la convocatoria?
– El objetivo es el mismo que el del sello. Ir por lo nuevo, tratar de interpretar las necesidades de los chicos, tener un alcance regional, fomentar la escritura y la lectura.
– ¿Cómo fue la participación de los escritores a las convocatorias?
– En general, la participación es excelente. Recibimos muchos textos. En la última fueron cerca de 400 textos, entre cuentos (200 cuentos), novelas (48 novelas), novela gráfica (9), historieta (7) y poemarios (11). Igual esa fue una convocatoria muy amplia en cantidad de temáticas, además estuvo abierta durante más tiempo.
– ¿Y los pequeños grandes lectores cómo respondieron?
– A los chicos les gusta mucho lo que editamos. Sin embargo, creo que la literatura infantil tiene diversos aspectos y que no todos los chicos leen lo mismo ni de la misma manera. El comportamiento, en ese sentido, es parecido al público adulto. Hay gente que es más arriesgada y busca lo experimental y novedoso, y otra que se aferra más a lo clásico. Hay lectores que se inclinan más por el policial y el terror, y otros por el maravilloso, el fantástico o la ciencia ficción. Son varios los factores y es importante detenerse y tratar de entender las inquietudes de todos los chicos. La literatura infantil está mediatizada por los padres, por un lado, y los maestros, por el otro. Las escuelas y los ministerios tratan de ponerse al día. Parte del trabajo de las editoriales es tratar de interpretar y expresar las necesidades de los niños de hoy en la región.
– ¿Se ha pensado en hacer que la convocatoria cobije más y más países?
– La convocatoria está en un proceso de expansión. Comenzó por la Argentina, luego por la Argentina y Colombia, en la convocatoria actual se sumaron Uruguay y Chile. Esperemos que para las próximas se puedan sumar Perú, México y otros países más.
– ¿Cómo ha sido la participación -a nivel números- de los países que han enviado sus originales?
– La participación es muy buena. Se diferencia bastante de las de los años anteriores por no incluir cuentos para libro-álbum, ni poesía ni historieta. Cada año buscamos algo diferente. La idea de esta convocatoria es ceñirnos a narrativa (novela o libros de cuentos enteros) de tres géneros (policial, terror y ciencia ficción) en un rango de 8 a 12 años aproximadamente. Esta propuesta reduce un poco en número las cantidades, pero ya se presentaron 60 textos de larga extensión (novelas y libros de cuentos).
– ¿Con que cifra estuvo presente Colombia?
– Faltando más de un mes para el cierre, que es cuando más trabajos llegan, Colombia se lleva un 35% de las presentaciones, Argentina un 40%, Uruguay 14% y Chile 11%
– ¿Cree con este premio Uranito se seguirá consolidando con el sello que estará con los niños?
– No creo que haya un solo sello. El mundo de la literatura infantil y juvenil es muy grande y hay que agradecer eso. Más allá de las competencias. Hay editoriales de todo tipo y eso suma mucho. Uranito se destaca por novelas fantásticas como Ana y la maldición de las pecas de Nicolás Schuff y Damián Fraticelli; libros didáctico-informativos desestructurados como ¡Mi familia es de otro mundo! o ¿Qué es esto? (ambos de Cecilia Blanco y Daniel Löwy); adaptaciones de fábulas entre las que se pueden encontrar Fábulas enganchadas de Graciela Repún y Enrique Melantoni o 6 leyendas de América Latina de Margarita Mainé; libros álbum como De cómo le creció el cuello a las jirafas de Emilio Restrepo y Comienzos y finales de Liliana Arias (ambos colombianos); y libros que mezclan historias con recetas o instrucciones para armar, como Quiero ser titiritero de Patricia Suárez.
– ¿Tienen nuevas propuestas para aumentar el número de escritores en la convocatoria?
– El departamento de prensa de Urano en las distintas casas se encarga de darle difusión, a través de medios gráficos, digitales, portales de internet, radios, librerías. La expansión hacia otros países y la variación del rango de edad y género literario también son motores para invitar a una mayor cantidad de autores.
Fotos de esta entrevista: Cortesía de Francisco Gorostiaga.
Bogotá, 21 de Agosto de 2014.
Notas relacionadas: