Martha Ordoñez la periodista que como concejal de Bogotá busca el bienestar de los niños
Edgar Hozzman entrevista a la madre, periodista y concejal para quien “A muchos de los políticos les dieron correa, chancleta, pellizcos y bofetadas cuando eran niños” y quiere que la historia no se repita.
Por Édgar Hozzman
Cerca de 14 mil personas quisieron en Bogotá que Martha Ordóñez siguiera en el Concejo. Es una mujer silenciosa. No es aparatosa y ni produce escándalos. Visita a las comunidades para hablarles de valores. Palpa la realidad a primera mano.
Las personas que asisten a sus conversaciones la ven como una política distinta. Casi todos hablan de obras, de monumentos al cemento, en cambio ella, les comenta sobre la importancia de la responsabilidad, la sensibilidad, la colaboración, el respeto, el amor y el cariño por los hijos.
La acompañan casi siempre una sicóloga, un abogado, un comunicador y dos asesores más que le ayudan con sus gigantes juegos con dados y golosa. Son maneras didácticas para decirles a sus escuchas cómo deben tratar a los hijos y a los jóvenes.
Sus conversatorios lúdicos son absolutamente gratos. Su compromiso es moral, espiritual y social, más no político.
Hace un par de años lanzó el libro “Dime cómo te castigaron y te diré quién eres”. Fue la sensación. Su preocupación ha sido la de defender a la infancia. Ha dado más de mil conferencias en escuelas, salones de Juntas de Acción comunal y hasta en iglesias.
Antes que política, Marthica –como le dice todo el mundo—es periodista. Además de ser asesora de imagen de actores, laboró en La Luciérnaga.
¿Qué extraña del Periodismo?
M.O. Absolutamente todo, mis colegas, el corre corre, mis oyentes o televidentes, los consejos de redacción, la emoción de la primicia, mis fuentes, los artistas, en fin…Gracias a Dios sigo en contacto con mi gente, afortunadamente me invitan a los medios de comunicación y en ese momento me siento como pez en el agua, como en casa, no siento pánico escénico jamás, ¡la radio y la televisión me encantan!
Se le ha visto jugando dados y glosa con madres cabeza de familia en Ciudad Bolívar, ¿así se consiguen votos?
M.O. Lo que hago es llevar mi mensaje de la campaña de responsabilidad social «No más golpes, corrígeme sin pegarme» con la que intento sensibilizar, promover la denuncia en casos de maltrato y abuso sexual infantil y cambiar la actitud violenta e irrespetuosa de muchos adultos hacia los mas vulnerables de nuestras familias y de nuestra sociedad…Para mí, esto es un apostolado total, hablar con la gente sobre estos dolorosos temas lo hago desde que estaba en La Luciérnaga y no se si me ayudó a conseguir votos o no, es más, jamás hablo de la cosa política pero ellos y ellas notan que mi política, ¡es el respeto por el otro! Y sobre mi conversatorio-taller lúdico confieso que soy muy pero muy feliz compartiendo con la gente de Ciudad Bolívar, de Usme, de Bosa, de Kennedy, de Suba, Usaquén, Fontibón, Engativá; Chapinero y de todas las localidades, a donde llego con mi mejor ánimo y dispuesta a compartir lo que he aprendido desde el 2002 hasta hoy día pero absolutamente convencida de que no puedo llegar con una conferencia muy acartonada porque no lograría el objetivo…Yo los pongo a cantar, a jugar, a contar sus dolorosas historias personales y entre todos construimos propuestas de cambio de actitud a la hora de corregir a nuestros niños, niñas y adolescentes.
Su novio es del Polo Democrático y usted de la U, ¿Cómo queda el Progresismo?
M.O. Celio Nieves hace su trabajo político y yo el mío, somos muy disciplinados y muy respetuosos con nuestros partidos y bancadas pero debo confesar que aunque muchos esperaban que la posición política del uno influyera en la del otro, en el recinto se nota abismalmente la diferencia, nuestros votos rara vez coinciden. Sobre el Progresismo pienso que lo que realmente y de corazón nos interesa es que a nuestra querida Bogotá le vaya bien, que la saquemos adelante como lo esperan los miles de personas que votaron por Celio y por mi, con esa gran responsabilidad trabajamos con disciplina, ¡con cariño y con ganas!
¿Se están protegiendo a los niños en Colombia?
M.O. Si los estamos cuidando, todos estamos aprendiendo cada vez más, pero todavía nos falta bastante, muchos padres y madres siguen viendo a los hijos e hijas como objetos, creen que los quitan y los ponen dependiendo de las molestias que les causen, creen incluso que con golpes, maltrato verbal y amenazas van a lograr educarlos, corregirlos, disciplinarlos, poner limites y mostrarles autoridad y están muy equivocados, esas viejas practicas han ido pasando de moda porque hacen mucho daño a su autoestima y esta demostrado que emocionalmente daña pero que neurológicamente afecta la concentración, el aprendizaje y otras cosas…Afortunadamente la ley protege más hoy día a nuestra niñez, la Ley de infancia y adolescencia es clara y la Constitución es contundente…Nuestros niños y niñas son sujetos de derechos igual que nosotros los adultos y tienen unos DERECHOS FUNDAMENTALES que nos guste o no, tenemos que respetar y hacer respetar
¿Cómo se imagina a Colombia en Paz?
M.O. Estoy convencida que LA PAZ empieza en casa, en ese entorno que hemos construido para darle estabilidad y protección a nuestros hijos pero lamentablemente el Foresis de Medicina Legal dice que ese es el lugar en el que más se maltrata a la infancia colombiana, donde sufren el maltrato emocional, verbal, sexual, en fin…por eso y aunque nada lo justificaría, tenemos jóvenes tan rebeldes, tan inestables, que caen fácilmente en cosas que le hacen un daño terrible a la sociedad, a su propia familia y a ellos mismos…La Paz empieza desde la gestación, el buen ejemplo de respeto, de tolerancia y de resolución de conflictos empieza en nuestros hogares
¿Se están acabando las familias en Colombia?
M.O. Están aumentando las familias en Colombia lo que estamos perdiendo de vista son los valores, dar una crianza humanizada y muy respetuosa del otro, cada miembro de familia va por su lado, con su vida, su estudio, sus ocupaciones. Tenemos que promover el compartir por lo menos una comida al día, compartir experiencias, jugar con nuestros hijos, leer con ellos, ver una película, ser mas comunicativos y mas sensibles…digo que están creciendo porque la población aumenta, porque cada vez en nuestro país mas jovencitas quedan embarazadas a tempranísima edad y lo ideal seria que asumieran esa responsabilidad como debería ser porque traer hijos al mundo requiere de un cambio de actitud enorme de todos como Estado, como sociedad, como familiares y como individuos.
Cuando está en una sesión del Concejo piensa que es un programa de la Luciérnaga. ¿Quién sería Peláez y quién el cuenta huesos?
M.O.: ja, ja, ja. La verdad, cuando llegué en el 2008 al Concejo de Bogotá y de primípara tuve que presidir la comisión de plan y el Plan de Desarrollo de ese primer período si lo pensé, porque con el temperamento tan diferente y especial de cada Concejal yo pensaba que si pude al aire en la Luciérnaga salir adelante con mi gran jefe Hernán Peláez, con Gabriel de Las Casas, con Alexandra Montoya, con Gardeazábal, con Héctor Rincón, con El Cuenta Huesos, con Don Jediondo y los Trovadores, entre otros maravillosos compañeros, pues iba a tener que presidir como cuando me tocaba conducir un programa al aire dándole paso a cada compañero, cada uno con perfiles taaaan diferentes y en ese momento tenía que dar las garantías a los 44 Concejales y a todas las bancada de los partidos políticos.
¿El alcalde Petro si dirá la verdad?
M.O. Espero que si, no creo que sea un hombre de mala fe, lo que pasa, es que en su afán por marcar la diferencia y de separarse de los anteriores gobiernos distritales, creo que se le van las luces y termina haciendo propuestas que casi siempre no son tan fáciles de llevar a cabo.
¿Blu, la W, Caracol, Todelar o la FM?
M.O. Todas, no solo intento escuchar un poco de todas en las mañanas sino que si me queda imposible, nos dividimos esta labor de monitoreo de medios con mis asesores y colaboradores para que ellos estén empapados y para que no se me escapen detalles del cubrimiento de las noticias mas importantes de infancia, de Bogotá, el Alcalde y su Gabinete y del Partido de La U
¿Cuál es la petición más seguida de la ciudadanía que le hacen?
M.O. Me buscan para compartirme sus historias de vida, especialmente el maltrato del que son víctimas desde su infancia, inasistencia alimentaria, violencia sexual infantil y un maltrato severo y hasta abuso sexual a adultos mayores, es realmente doloroso e indignante pero ellos y ellas necesitan quien los escuche y sobre todo quien les crea, a la mayoría no les ha ido bien con el aparato judicial y se sienten ignorados y desprotegidos…
¿A cuál de los políticos, cree usted que nunca lo corrigieron?
M.O.: Ufffffff que respuesta tan difícil porque no soy la indicada para juzgar pero me atrevería a decir que a muchos les dieron mucha correa, chancleta, pellizcos y bofetadas, eso no sirve para nada, vuelve a la gente violenta, menos mal que a los políticos de las futuras generaciones creo que los estamos educando con más respeto, más diálogo, más tolerancia y sobre todo intentando llegar a acuerdos con ellos…Esa será la única manera de generar el cambio de actitud que todos necesitamos y que estamos esperando
¿Qué pide cuando va a Misa?
M.O.: Pido por la salud de mis hijos, de mi mamá, de mis seres queridos y por la salud mental y emocional de nuestros gobernantes, incluyendo la mía, pero pido mucha luz al Espíritu Santo y fortaleza para no abandonar nunca la causa que lidero desde hace varios años. Mientras Dios me mantenga sana, viva y lúcida, yo seguiré trabajando desde donde esté, por este tema que me apasiona y que hace parte de mi vida desde el 27 de mayo desde el 2002 y por el que comprometí a trabajar desde el 14 de noviembre del 2004 ante el Señor de Los Milagros.
¿Cómo aguanta no llorar ante tanta injusticia con los niños en Colombia?
M.O. No es fácil contener el llanto, descubrir lo que los adultos le hacen a nuestra niñez es imposible de entender, algunos adultos de nuestra sociedad son insensibles con el dolor del otro, sobre todo de los niños y de las niñas…todos los días las noticias son fuertes, niñas embarazadas a los 11 añitos, niños que matan a punta golpes, niñez secuestrada, violada, quemada, maltratada, irrespetada, menores infractores de la ley…Mis lágrimas más recientes salieron cuando vi como unos jóvenes se burlaban de una niña con síndrome de Down…aunque estoy convencida que no podemos quedarnos en el llanto, tenemos que actuar e intentar cambiar esas prácticas violentas hacia la niñez, hacia los abuelit@s y hacia las personas discapacitadas
¿De qué está hecho su corazón para ver cómo sufre la gente y no llorar?
M.O. Yo creo que tengo varios corazones porque uno sólo no aguanta este desconcierto, tristeza, impotencia. A veces creo que la última noticia es la más fuerte de lo que se le hacen a la infancia colombiana pero al otro día descubro cosas cada vez más macabras, mi pregunta sería: ¿de qué están hechos los corazones de las personas que le hacen tanto daño a los niños y a las niñas de su familia o a los ajenos? ¿Hasta dónde vamos a llegar? ¿Por qué tanto odio? ¿Por qué tan destructivos con esos seres que trajimos al mundo para respetar, tratar bien, dar buen ejemplo y para crecer juntos?