Película La Sirga gana en el Festival de Cine de Toulouse, Francia
La historia de Alicia, una mujer desplazadas y traumatizada por la violencia, ganó en la sección de cine en Construcción y recibe ayudas para su etapa de posproducción.
Cine en Construcción es una convocatoria que premia con estímulos, proyectos cinematográficos de Latinoamérica en etapa de postproducción. Desde su creación en 2002, Cine en Construcción ha seleccionado 113 proyectos que han sido presentados a un público profesional, 106 de las cuales se han terminado y 3 están en proceso de finalización.
Después de participar en la convocatoria organizada en conjunto por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y los Rencontres Cinémas D´Amérique Latine de Toulouse, CINE EN CONSTRUCCIÓN, la película colombiana, producida por Contravía Films y Burning Blue, y coproducida por Ciné-Sud Promotion (Francia), Film Tank (México) y Puntoguionpunto (México), recibió el máximo galardón.
En su edición número XXI, La Sirga, película del director caleño William Vega, fue la ganadora, volcando la mirada de los festivales sobre esta producción de Contravía Films y Burning Blue. Además de este reconocimiento, La Sirga ha conseguido premios como en el Taller para el Desarrollo de Proyectos Latinoamericanos – Fundación Carolina y Casa de América (España, 2009), el Estímulo de Desarrollo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia (2010), el Estímulo de Desarrollo Programa Ibermedia (2009), el Estímulo de Coproducción Programa Ibermedia (2011) y el Estímulo de Producción del Fondo Súd Cinéma (Francia, 2011). En esta ocasión, compitió con las películas uruguayas El Lugar del Hijo (con colaboración de argentina), de Manuel Nieto y Tanta Agua, de Ana Guevara y Leticia Jorge, la argentina, Villegas, de Gonzalo Toral, de Brasil, Cores, de Francisco García y Halley, película mexicana de Sebastián Hofmann.
Con este premio, el largometraje de William Vega obtendrá ayudas para la postproducción y promoción. Un triunfo más para la cinematografía colombiana.
Elk director de la película la describe como “Es la historia de una mujer que busca reconstruirse, levantarse de sus cenizas, y todo ocurre bajo ese techo que se llama La Sirga, buscando ese nuevo lugar para echar raíces. Se enclava alrededor de La Cocha, de sus mitos, de sus habitantes, sus creencias e idiosincrasia. Es por eso que su narración va a la velocidad de la neblina del lugar cuando baja, pero también da giros en espiral y se despeja rápidamente por ráfagas de viento que lo descubren todo por momentos. Estar acá es una forma de equilibrar lo que quiero hacer en la puesta de escena, un rodaje muy íntimo, contando con las personas absolutamente necesarias, dejando que la realidad también penetre y aporte elementos muy sinceros dentro de la construcción de esa ficción.
Acá las cosas cambian de un momento a otro, el clima cambia mucho y esos cambios hacen que te cambie la mirada, la óptica de las cosas, lo que tratamos es no ser una oposición a esa realidad y en vez de esto, que se genere un espacio muy religioso alrededor del rodaje, donde se les permita a los actores ser, existir, más que actuar en las escenas”, afirma William Vega desde la fría laguna de La Cocha.