El Meta celebra el apoyo a sus tradicionales cuadrillas

289
0
Compartir:

cuadrillassanmartinEl Consejo Nacional del Patrimonio del Ministerio de Cultura aprobó el plan especial de salvaguardias de las tradicionales cuadrillas de San Martin Meta, que se realizan desde 1735.

Con esta aprobación por parte del gobierno nacional, esta aceleración ecuestre de más de 200 años de historia, tendrán la posibilidad ahora de proyectarse y fortalecerse para descartar la posibilidad de desaparecer.

Las cuadrillas fueron declaradas en el 2002 como Bien de Interés Cultural de la Nación y con esta nueva determinación tendrán la posibilidad de encaminase con acciones concretas y sustentadas, es decir prevalecer en la teoría y en la practica.

Las Cuadrillas de San Martin cumplen 275 años

Según la tradición oral, en 1735, el padre Gabino de Balboa, párroco de la histórica ciudad de San Martín (Meta), creó el torneo ecuestre denominado Cuadrillas de San Martín, para festejar a la llanera el año que terminaba y el que comenzaba.

Esta vistosa y colorida expresión ecuestre, de gran calidad artística, representa los enfrentamientos entre indios, españoles, negros y moros por el dominio de los territorios. Estas atractivas cuadrillas vestidas con pintorescos atuendos, ejecutan diez actos o juegos, en la Plaza de Cuadrillas Gabino de Balboa, especialmente engalanada para el acto.

Durante más de cuatro horas, los centauros se integran, en un secular rito de destreza, valor y arte.
Cuatro cuadrillas, de doce jinetes cada una, representan a indios (Guahibos), negros (cachaceros), árabes (moros) y españoles (galanes).

En la Plaza de Cuadrillas, luego de la procesión que coloca en su altar al santo Patrono y el permiso que concede el alcalde, se da comienzo a los diez juegos: guerrilla, saludo, oes, peine, medias plazas, caracol, alcancías, culebra, paseo y despedida. Sobre el último juego se levantan los voladores que estallan en el cielo, cada 11 de noviembre, y la música llanera se adueña de esta ciudad, fundada por Juan de Avellaneda en 1555

Compartir:

Deja una respuesta