XXV Festival de la Cultura Wayuu desde el tres de junio en Uribia
El 3 de junio inicia el Festival que se realiza en la Guajira, se ha denominado “25 años versión conmemorativa”, cuyo tema central es «La palabra, identidad, patrimonio y globalización».
De esta forma se reconoce la reciente inclusión por parte de la UNESCO de la figura del palabrero dentro de la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Por ello, Uribia, capital indígena de Colombia, se prepara para la XXV edición del Festival de la Cultura Wayuu declarado Patrimonio Cultural de la Nación colombiana (mediante la ley 1022 del 24 de abril de 2006), en la que celebrará sus bodas de plata a partir del tres de Junio y hasta el cinco del mismo mes.
El Festival dará apertura el tres de Junio, a las 4:00 de la mañana con el ritual «Encuentro de sabres», en la que habrá varias etnías invitadas. Continuará su programación hasta las 11:00 de la noche con actividades como el concurso de instrumentos musicales, los juegos tradicionales Wayuu, eventos folclóricos y culturales y las noches de interculturalidad, entre otras.
La segunda jornada habrá un espacio dedicado al panel sobre «»La palabra, identidad, patrimonio y globalización», además de la muestra gastronómica de cada etnía y la presentación del grupo Kaparay.
Y el último día los asistentes disfrutarán de la carrera de caballos y burros, el panel sobre «culturas indígenas y medios de comunicación». A las 6:00 de la tarde se clausurará el Festival en medio de diversas actividades.
Ver programación completa: http://www.festivalwayuu.com/
Historia
Hace 25 años la Gran Nación Wayuu se reunió para celebrar sus tradiciones y costumbres en lo que se denominó el Festival de la Cultura Wayuu. El objetivo de la creación del Festival fue el rescate y la preservación de los elementos culturales étnicos del grupo indígena más numeroso de Colombia, asentado en la Península de La Guajira, buscando con estas fiestas mantener el valor histórico y la identidad de la etnia Wayuu.
Hoy por hoy, el festival se ha convertido en la vitrina cultural que muestra al país y al mundo la esencia de esta maravillosa cultura indígena colombiana. Por esta razón la Fundación del Festival desea celebrar por todo lo alto estas bodas de plata, en las que no solo recordaremos su trayectoria en los 25 años, sino también esperamos se convierta en un festival inolvidable.