Antonio Nariño era el más grande de los héroes de la Independencia

Compartir:

guerras federalistas_pqLas guerras federalistas contra Antonio Nariño y Santafé de Bogotá, fue escrito por el historiador Roberto Velandia, quien no lo pudo publicar. Hoy su hijo retoma su legado y lo hace realidad.

Por: Ileana Bolívar/Bogotá

«Antonio Nariño es sin duda El Gran Colombiano. Siempre la historia ha dado a Simón Bolívar el lugar primigenio en nuestra independencia. Pero lo cierto es que antes de Bolívar ya estaba Nariño liderando ese proceso», afirma el historiador Germán Velandia, quien acaba de publicar, en homenaje póstumo a su padre, el connotado historiador Roberto Velandia, Las guerras federalistas contra Antonio Nariño y Santafé de Bogotá (Libros & Letras).

Retomar lo que para Roberto Velandia fueron 30 años de investigación sobre Nariño, no fue fácil para su hijo, Germán. Sin embargo, como heredero de su legado intelectual, se dedicó a la tarea de auscultar no sólo su gran biblioteca, sino a reconocer sus escritos, sus artículos, sus cartas, sus notas, y un sin número de documentos históricos. Dispuso del tiempo requerido para comenzar a leer sus obras y especialmente para dedicarse a digitarlas, puesto que estos estaban escritos en su vieja y clásica máquina de escribir.

Finalmente y después de varios meses de un dedicado trabajo de edición, esta obra sale publicada, no sólo como un reconocimiento a Roberto Velandia por sudedicación al estudio y al conocimiento de la historia, sino como un acto de celebración en los 200 años de la Independencia de Cundinamarca.

Sin duda, Las guerras federalistas contra Antonio Nariño y Santafé de Bogotá, es un libro que cobra gran importancia para el momento político e histórico que hoy vive en país. Una obra que confirma que Nariño es quizá el hombre más grande que ha dado Cundinamarca en todos los tiempos.

– ¿Qué lo motivó, después de 30 años, publicar la obra Las guerras federalistas?

Era necesario que se conociera ese texto por su contenido histórico y porque trata de una época que poco se conoce y que nos han dado a conocer como poco importante, cuando la realidad es bien diferente: Fue la época más importante de nuestra historia y de nuestra independencia.

Guerras portada– ¿Cómo fue el proceso de investigación de la vida y obra de Nariño por parte de su padre?

Este libro es el resultado de muchos años, alrededor de 30 años, de investigación en todo tipo de documentos históricos, existentes en el Archivo Nacional, en la Biblioteca Nacional, en documentos diversos de cronistas de la época y en especial de la «Gaceta Ministerial de Cundinamarca».

Antonio Nariño es sin duda El Gran Colombiano. Siempre la historia ha dado a Simón Bolívar el lugar primigenio en nuestra independencia. En ocasiones se cree que solo él fue el héroe y líder del proceso independentista. Pero lo cierto es que antes de Simón Bolívar ya estaba Antonio Nariño liderando ese proceso y no solo Antonio Nariño, era toda una pléyade de hombres ilustres y de personas del común quienes ya luchaban por ese objetivo

– ¿Cuál es la relevancia de este libro para la historia de Colombia?

Este libro es importante en todas las épocas, pero hoy la trascendencia reside en la celebración bicentenaria de tales hechos y en la importancia que nosotros conozcamos de fuentes de primera mano, como la «Gaceta Ministerial de Cundinamarca», como se sucedieron los acontecimientos históricos que condujeron al proceso de independencia y libertad de hace 200 años.

– ¿En qué momento usted comienza a tomar la herencia histórica de su padre?

Estando mi padre en vida, ya me interesaba conocer acerca de los acontecimientos históricos vividos en la época de Antonio Nariño y ese caudal de hombres históricos, no obstante a su muerte fue que tuve la oportunidad de conocer su inmensa biblioteca y de encontrarme con sus escritos y obras sin editar.

– ¿Cuál es el Antonio Nariño que los lectores encontrarán en este libro?

Antonio Nariño es sin duda El Gran Colombiano. Siempre la historia ha dado a Simón Bolívar el lugar primigenio en nuestra independencia. En ocasiones se cree que solo él fue el héroe y líder del proceso independentista. Pero lo cierto es que antes de Simón Bolívar ya estaba Antonio Nariño liderando ese proceso y no solo Antonio Nariño, era toda una pléyade de hombres ilustres y de personas del común quienes ya luchaban por ese objetivo. La provincia de lo que hoy conocemos como Cundinamarca ya estaba comprometido es esa lucha y estaba como ninguna otra, la provincia cundinamarquesa aportaba soldados, vivieres, dinero a las luchas en Venezuela y otros territorios. Bolívar encontró una población en la provincia de Cundinamarca, dispuesta como ninguna a entregar su vida por la causa de la libertad y la independencia, y ello gracias a Antonio Nariño.

– ¿Cómo acercar a los jóvenes a la historia, teniendo en cuenta que en algunos colegios esta materia ha sido suprimida?

Ante todo debemos de dejar de creer que a la juventud esas materias no les interesa. Con la masificación de la educación, que es algo importante y muy bueno, y por la falta de infraestructura escolar se redujo el tiempo de la jornada escolar, y en eso comprometieron el contenido de la educación. Los maestros y las autoridades educativas tienen que dejar ese pragmatismo simplista para saber priorizar la importancia de la historia en la formación de nuestros jóvenes. Son muchos los países donde desde lo que llamamos primaria, se empieza a enseñar la historia y a dar a conocer a los niños y jóvenes los acontecimientos que permitieron la formación del Estado al cual pertenece

– ¿Se le ha dado el reconocimiento que merece Nariño en la historia de nuestra Independencia?

Sí, pero más en un sentido sentimental que en cuanto a los aportes en materia de Estado y de ideología que Antonio Nariño representa. Da la impresión que a las autoridades educativas y políticas del país, no les interesa permitir que la juventud conozca el pensamiento de los formadores de la nación y del Estado Colombiano.

– Para su padre, ¿Qué significaba Antonio Nariño?

Para mi padre por lo que yo supe, Antonio Nariño era el más grande de los héroes y próceres de la Independencia.

– Además de ser el traductor de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ¿Qué más se le puede atribuir a Nariño?

Nariño comprendió desde antes de la publicación de los Derechos del Hombre, la importancia de lograr nuestra independencia y libertad de España. No solo fue el Precursor de la Independencia sino el primero en sufrir las penas de esa lucha, cuando fue a la cárcel por esa publicación. Cuando ocurre lo del 20 de Julio, y estando a un preso hace ver lo inevitable de un contra-ataque español y empieza a organizar la Nueva Granada, desde Santafé de Bogotá, para hacer frente a ese contra-ataque. Era el único que sabía cómo hacerlo y podía hacerlo. Los hechos sucedidos una vez la nefasta reconquista española le dieron plenamente la razón. Cuando toman preso nuevamente a Nariño en el departamento que lleva su nombre, España supo que podía entrar a Santafé de Bogotá y reconquistar la Nueva Granada, sin temer que alguien se le opusiera y pudiera detenerlos.

guerras 2

Las guerras federalistas contra Nariño y Santafe de Bogotá está disponible en las principales librerías de Colombia

Si desea mayor información de la obra escríbanos a [email protected] 

Notas relacionadas:

Compartir:

Deja una respuesta