Colecciones para fomentar la lectura en la primera infancia

247
0
Compartir:

Primera_Dama_y_Carmen_barbo25.000 Hogares de Bienestar, 1.333 bibliotecas públicas y 1.307 Centros de Atención del Icbf recibirán las colecciones de libros para la primera infancia.

Con una inversión que ronda los 3.600 millones de pesos, el Ministerio de Cultura presentó envía a todos los rincones del país, las colecciones de libros destinados a los niños entre cero y seis años, con la pretensión de que los menores ingresen al fascinante mundo de la lectura.

100 títulos que en total suman 500.000 libros, conforman esta iniciativa con la que el Ministerio de Cultura espera fomentar en la primera infancia el gusto por la lectura y que  aparece inscrito en el programa que esta cartera comparte con su par de educación, “Leer es mi cuento”.

La ministra de Cultura, mariana Garcés, explicó que se pretende duplicar los niveles de lectura que en la actualidad son muy bajos, 1,6 libros por persona al año, cifra que se espera que al final del cuatrienio presidencial llegue por lo menos a 3,2 libros leídos anualmente.

El acto de presentación de la colección contó con la presencia de María Clemencia Rodríguez de Santos,  Primera Dama de la Nación y quien cumplió el papel de madrina, María Cristina Trujillo, Alta Consejera para Programas Especiales; María Fernanda Carvajal Sinisterra, secretaria Privada Despacho de la Primera Dama; Guiomar Acevedo, directora de Artes del Ministerio de Cultura, Carmen Barbo, directora de Fundalectura, y representantes del sector cultural y editorial nacional.

El alcalde de Cereté, Córdoba, Rafael Chica, recibió la primera colección y un viaje académico a Chile, todo porque él creó un programa para involucrar a las Madres Comunitarias de Cereté en el ingreso de los niños a la lectura.

Un proceso concertado y transparente

Para definir los cien títulos que conforman la colección, el Ministerio de Cultura partió de una lista de 3.300 libros para edades entre cero y seis años, que analizó el Comité Técnico Editorial, integrado por expertos de la Biblioteca Nacional, la Oficina del Libro, el Programa para la Primera Infancia y Fundalectura. Ellos tuvieron en cuenta, entre otros criterios de calidad, la capacidad para convocar a los pequeños lectores a descubrir el mundo, la pertinencia de los contenidos y la resistencia de los libros al uso.

De esta primera selección resultó un listado de 509 títulos que se pusieron a consideración de 124 directores de bibliotecas, coordinadores de salas infantiles y promotores de lectura de 30 municipios representativos de la geografía nacional, que se reunieron en cinco jornadas en ciudades diferentes.

 

Según Guiomar Acevedo, Directora de Artes del Ministerio de Cultura, el ejercicio se diseñó con el propósito de generar un proceso de participación y consulta destinado a darle transparencia y excelencia a la selección.

Con la priorización de títulos realizada en las jornadas se inició la etapa de negociación que consistió en invitar a los editores o representantes de las obras preseleccionadas con mayor puntaje a participar en el proceso de impresión de 5.000 ejemplares de cada libro.

Gracias a este tiraje especial se logró que con los recursos con que se compraba antes un único libro, se pudieran adquirir cuatro. La participación y el compromiso del sector editorial fueron fundamentales para que el Gobierno Nacional optimizara sus recursos en la compra.

Así, se adquirieron 50 títulos para el rango de edad de 0 a 2 años (incluye familias gestantes), que corresponden al 50% del total; 29 títulos para el rango de edad de 2 a 4 años, equivalentes al 29%; y 21 títulos para el rango de edad de 4 a 6 años que equivalen al 21% de la colección.

“En los próximos años se repetirá el ejercicio con la intención de impulsar un propósito nacional: lograr que en cada biblioteca pública haya por lo menos un libro por cada niño menor de seis años”, dijo la Ministra, para quien esta iniciativa también es una invitación a que los nuevos gobernadores y alcaldes de Colombia “hagan suya esta colección y potencien su uso en la comunidad”.

Compartir:

Deja una respuesta