Con “Septiembre”, Tania Cardona arranca su carrera en el cine

259
0
Compartir:

TaniaLa terquedad y la constancia fueron los primeros aliados de esta joven bogotana que hoy ve nacer su primer largometraje y que gracias al apoyo de su familia y amigos, fue posible.

Por: Ileana Bolívar

«Me tocó aprender a los golpes, cometiendo errores, haciéndome la experiencia, pero era la única forma en la que veíamos que podíamos sacar adelante el proyecto», afirma Tania Cardona, quien se estrena como directora de cine con su ópera prima, «Septiembre».

Aunque nunca tuvo contacto con el arte o el cine en su círculo familiar porque no existía ese interés, Tania siempre supo lo que quería hacer. Y empezó a escribir a dramatizar y a contar historias con miras a materializarlas en la pantalla grande.

Todo proyecto fílmico en el que participó y desarrolló fue un importante aprendizaje para Tania, hasta que llegó su largometraje, la que la graduaría como guionista, actriz y directora de cine.

«Septiembre» le tomó un año en escribirla y cuando la tuvo lista, decidió convocar a un grupo de amigos para que le ayudasen a ser realidad su sueño. Algunos no le creyeron y desistieron, otros como Joan Jiménez, Fabricio Martínez, Edna Betáncourt y Mara Roldán, entre otros, sin pensarlo dos veces le dijeron ¡sí!, y la película nació.

El argumento de «Septiembre» aborda la cotidianidad de un amor no correspondido en el que los celos, la confusión y el desamor marcan la pauta de las relaciones de pareja que cualquier hombre o mujer vive a lo largo de su vida. Una historia de amigos sencilla que busca entretener al público que la vea. Los escenarios en los que transcurrieron las grabaciones fueron Bogotá y Zipacón, departamento de Cundinamarca.

El camino que se ha forjado esta joven bogotana no ha sido fácil, pero pese a los obstáculos y a la inexperiencia, su persistencia y a creer en lo que hace le han enseñado a madurar y a vislumbrase como una destacada directora en el arte del cine.

– ¿Cómo da los primeros pasos hacia el mundo del cine?

-Lo de contar historias nació de mis ganas de actuar, siempre me imaginaba en novelas y series haciendo un personaje que yo misma inventaba y a la que le creaba todo un perfil acorde a la historia que se estaba contando. Esto lo hago desde que tengo uso de razón. Mi primer recuerdo es de la infancia en el colegio cuando colocaba a las niñas a hacer personajes en una historia, esos eran mis juegos pero mis compañeras se aburrían muy rápido, así que si quería ser la dueña del juego, mejor jugar escondidas (risas).

– En este recorrido, ¿qué ha sido lo más difícil?

Tania grabando11-No haber nacido en una familia con este tipo de interés por lo audiovisual, el arte o un ambiente un poco más intelectual o que por lo menos tuvieran amigos con influencias en cine o televisión. Mi mamá es madre soltera y muy sobre protectora, ya que le preocupaba que viéramos mucha televisión o que encontráramos malas compañías, así que desde muy pequeñas nos llevaba junto a mi hermana a ver diferentes espectáculos, sobre todo circenses, y nos hacía tomar clases de todo tipo de deportes. Estudié en colegio de monjas en una época en la que poco podías saber del tema (no había comenzado el auge del internet) y solo tener un acercamiento a la realización cinematográfica en los programas que veías de vez en cuando y que hablaban de los detrás de cámaras de las películas no era suficiente para lo que me iba a enfrentar al entrar a la universidad.

Estudie en la Manuela Beltrán, dirección y producción de cine y tv. Llegué con muchos sueños y anhelos, pero con toda la inexperiencia sobre el tema y sobre lo que se hacía en Colombia. Lo que aprendí al principio de la carrera, lo aprendí en este lugar, hasta que llegó la facilidad del acceso a internet y eso me ayudó a encontrar mi enfoque. Sin embargo, en comparación con otros compañeros que ya habían pasado por otras carreras, que habían viajado y que crecían en un ambiente artístico, yo estaba en desventaja en entender el negocio del cine y en tener cualquier tipo de experiencia al respecto, aún me siento así, en desventaja.

Por eso siento que esto ha sido lo más difícil: la falta de acercamiento al cine, el cual siempre supe que sería mi profesión, y la ausencia de experiencia que me ha arrojado a la ingenuidad, pese a eso, hoy tengo un producto finalizado, una comedia romántica de una hora y media de duración, en el que me he encontrado con una cantidad de dificultades en el camino.

Por ejemplo, al terminar un largometraje independiente quedas con menos presupuesto pero debes convertir el «largo» a DCP, este cuesta unos cuantos millones. Luego vienen los distribuidores, ellos deciden si quieren o no llevarlo a las salas, si lo logramos exhibir debemos pagar un impuesto, el VPF, pago que se hace según la cantidad de personas que ingresen, pero la experiencia nos ha demostrado que a los colombianos poco nos gusta ver cine nacional y nosotros como independientes no tenemos la maquinaría publicitaria para interesar a la población que necesitamos, así que es un poco desalentador y frustrante al ver que quizás tengamos que pagarle a los exhibidores comerciales, cuando, como productores teníamos la ilusión de recuperar el dinero con la exhibición, gracias a la taquilla. La fe no se pierde, esperamos encontrar el distribuidor y luego de ser exhibida confiamos en lograr el punto de equilibrio o más para pagar el VPF, pero es muy difícil.

– ¿Desde un comienzo tenía en mente escribir esta historia de amor, protagonizarla y dirigirla?

Siempre he querido hacerlo, pero no esperaba que fuera tan pronto. En este proyecto lo que más quería era actuar, sin embargo, aunque terminó siendo un proyecto de muchos, era una responsabilidad propia, económicamente hablando, así que –finalmente- junto a mi esposo, John Romero, terminamos haciendo la producción general, la post-producción y una cantidad de cargos más. Me hubiese encantado tener un director con experiencia y aprender de la observación, en este caso me tocó aprender a los golpes, cometiendo errores, haciéndome la experiencia, pero era la única forma en la que veíamos que podíamos sacar adelante el proyecto. Me gustó mucho hacerlo, pero soy consciente que fallé en algunos aspectos.

– Háblenos del elenco, ¿Quiénes participan y cómo escogen a los actores?

El protagonista es Joan Jiménez, es un actor consagrado de teatro, nos encontramos gracias a una amiga del colegio por medio del facebook. Estuvimos buscando con Edna Betancourt, mi mejor amiga, por diferentes formas quien estuviera interesado en trabajar en un proyecto cinematográfico que no contaba con presupuesto. No puedo decir que no hubo interesados, sin embargo el perfil era muy específico, así que en la búsqueda publiqué en un estado en facebook y apareció, fue increíble, él estaba dispuesto a trabajar en el proyecto, tenía la experiencia y para nosotros su perfil era perfecto, el resultado actoral de Joan ha superado las expectativas y a sorprendido a las personas que ya han visto la película, creo que hasta a él mismo.

Fabrizio Martinez es uno de los antagonistas, es un viejo amigo, nos conocemos hace aproximadamente seis años, época en la que él era presentador del canal en el que trabajábamos. Mara Roldán es la otra antagonista, es conocida como una de las modelos más destacadas del país. Su interés por la actuación la ha llevado a prepararse y a estudiar. Casualmente yo decidí tomar clases con el maestro Alfonso Ortíz para prepararme y en este taller la conocí, le propuse la historia, la leyó y estuvo de acuerdo con apoyar este proyecto.

Por último estoy yo, Tania Cardona, cuando estaba escribiendo el guión de la película, me imaginaba haciendo algún personaje, en este caso fue Carolina, era a un personaje que conocía y quería, muy diferente a lo que soy en la vida real y eso me encanta, ella es mucho más recatada y femenina y quienes me conocen saben que de eso no tengo mucho.

Tania grupo

Foto: Mara Roldán, Joán Jiménez, Tania Cardona y Fabrizio Martínez

– ¿Cuál es el origen y el argumento de la historia?

La historia nace de ese sueño de hacer cine. Con un amigo y mi esposo queríamos hacer un cortometraje, así que me propusieron escribir algo e hice uno que se llama «Sueño» inspirada en mi mamá, es una historia fantástica ambientada en un lugar mágico donde habitan seres de la mitología colombiana. Sin embargo, les pareció que era algo para lo que se necesitaba mucho presupuesto y me dijeron que pensara en una historia más sencilla a la hora de realizarse por los costos de producción, así fue que se me ocurrió «Septiembre» que en un principio la llame «Mejores Amigos ¿Por siempre?», nombre que a nadie le gustaba, por eso se cambio.

Es una historia sencilla, habla de la cotidianidad, de un amor no correspondido, los celos, la confusión, situaciones en las que todos nos hemos encontrado. Siento que cuento la historia de muchos hombres que son maravillosos, pero que las mujeres creen que están extintos, pero que para mí, están al lado de cada una de ellas a diario, me he encontrado con varios casos, en ellos está inspirada está historia, en la que como en la vida, no hay siempre personajes malignos que quieren matar a alguien, simplemente personas que toman malas decisiones y que vuelven arrepentidas a tratar de remediar sus acciones o a veces simplemente somos los malos por estar en el lugar equivocado causando molestia sin buscarlo. Este es el origen, la gente y sus relaciones.

– ¿Qué apoyo recibe y de quiénes para hacer realidad este proyecto?

El primer apoyo fue el de mi familia y el de los amigos, mi hermana Karina Amaya y mejor amigo Jose Luis Lozano que también hacen parte del reparto de «Septiembre» y los amigos que decidieron trabajar en este proyecto, aún sabiendo que no contábamos con presupuesto.

Desde la empresa en la que trabajo Sylvia Zuloaga y Fabio Escandón han apoyado este proyecto desde el principio. Fabio estuvo pendiente con el préstamo de equipos para el rodaje, lo que bajó los costos. Sylvia aparte de dar su aprobación, ha estado pendiente y gracias a ella nos prestaron locaciones. Por parte de Claro Colombia recibí respaldo, también nos facilitaron una locación para grabar allí, al igual que en la Universidad El Bosque. Este es un proyecto que no se hubiese materializado si no hubiera contado con el apoyo de muchas personas, mi agradecimiento es total.

– Hacer cine independiente requiere de mayor esfuerzo, ¿en algún momento pensó en desistir?

Ha sido completamente frustrante. Mi gran dilema es que no me he visto escribiendo historias que podrían ganar algún estimulo por concurso o que fueran de mayor interés para participar en festivales, supongo que por esa crianza llena de deporte, circo, movimiento, danza, comparsa y mi empleo en televisión; lo que escribo son historias similares, llenas de movimiento, acción y sencillas que se inspiran en personajes que me rodean. Si hablamos de cine independiente, en este país, esta es la representación de esa idea, historias en las que no me quiero desgastar enviando a intelectuales interesados en cambiar el rumbo del planeta con películas trascendentales, eso no creo ser yo. Tampoco manejo los contactos o el presupuesto para hacer películas de acción y fantasía o sencillas que hablan de las relaciones personales y, en éstas últimas, sí que necesita presupuesto para contratar famosos que generen algún interés para distribuidores y exhibidores.

Me frustro mucho, pero creo que no he llegado a desistir, me da mal genio con migo misma no conocer los procesos, no tener las relaciones, el bagaje; pero luego entiendo que debo culminar lo que empecé, es mi sueño y todo es un proceso.

– ¿Qué teme de la crítica?

– Nada y todo. Nosotros desarrollamos este proyecto y han sido demasiados los esfuerzos y sacrificios para lograrlo; sólo alguien que lo ha vivido, lo entiende, en ese sentido, no temo a la crítica, pero soy consciente de que cometimos muchos errores, los veo y sé que algunos se hubieran podido evitar, quizás nos faltó la experiencia, en este sentido les daría toda la razón y por eso les temo.

Sabemos que nos van a criticar, pero hace parte del proceso. Escuchar las críticas, usar las que sirven para hacer mejores películas si se presenta la oportunidad y las que son destructivas dejarlas pasar.

Tania actua

– Después de «Septiembre», ¿qué otro trabajo fílmico tiene previsto?

El siguiente proyecto que me gustaría desarrollar es la película «La fuga» que está basada en un mediometraje que realice hace algunos años, también fue de bajo presupuesto, audiovisualmente solo me ayudaron un par de amigos pocas veces, de resto lo hice sola y entiendo que este es un trabajo en el que se necesita un equipo, así que me gustaría hacerla con un buen presupuesto e integrar un equipo de trabajo. «La Fuga», es una película de acción que cuenta la historia de dos hermanos secuestrados desde niños por grupos al margen de la ley y que deben saldar su cuenta con la sociedad.

También esta «Sueño», en principio es un cortometraje de acción y fantasía y me gustaría trabajar en una serie de acción policiaca, a veces me imagino desarrollándola para internet.

– ¿Cuándo se estrena y en dónde se podrá ver?

La fecha de estreno aún no la sabemos, con lo del DCP y el VPF nos hemos encontrado con dos obstáculos que no conocíamos y a los que nos enfrentamos, así que exhibir en salas comerciales da un poco de susto, por lo mismo, la fecha aún no la tengo clara.

Fotos: Cortesía de «Septiembre», la película.

Bogotá, 18 de Septiembre de 2014.

Compartir:

Deja una respuesta