El Son cubano el Septeto Nacional de la Habana de gira por Colombia
El Septeto Nacional de Cuba está en Colombia para tres presentaciones. Presentaran el libro y el disco doble, «la Habana tiene su son», un viaje por la historia de la agrupación.
El Septeto Nacional de Cuba, fundado por Ignacio Piñeiro en 1927, casi de inmediato se apoderaron del Son y se convirtieron para muchos en los reyes de este ritmo afro antillano con raíces cubanas.
El escenario el Arias Pérez escuchó los clásico del septeto como: La mulata cubana, Salomé, Échale salsita, entre otros y compartirán el escenario con la agrupación caleña, Los del Caney, que será encargar de poner el sabor colombiano.
La agrupación cubana se presentará el primero de marzo en Barranquilla y al otro día en el Teatro Jorge Isaacs de Cali.
La Habana tiene su son
Es el titulo del libro que su autor, Ricardo Oropesa Fernández, presentó en la reciente Feria del Libro de la Habana y que aprovechan esta visita musical a Colombia para presentar la obra al público que asista a las tres presentaciones.
La obra tiene 416 página distribuidas en 10 capítulos en donde el último, según explicó su autor, es una recopilación de documentos y fotografías de grandes momentos de Piñeiro, pasando por la creación del Septeto Nacional de La Habana hasta el 2010.
Además dela obra literaria, también con el mismo nombre acaba de salir al mercado un álbum doble con algunos temas clásicos y las nuevas canciones del Septeto.
El Septeto Nacional de Cuba Ignacio Piñeiro ostenta la condecoración de Patrimonio Nacional de la Cultura Cubana, por su alta calidad interpretativa y por ser fiel a su raíz del Son. La proyección internacional de esta agrupación tuvo sus comienzos hacia 1927 en los EEUU, al grabar sus primeros sones «Cuatro Palomas», «Ninfa del Valle» y «Esas no son Cubanas», estas composiciones de Piñeiro entre sus más de 300 obras.
En su larga trayectoria ha contado entre sus integrantes con grandes figuras de la música cubana como, Abelardo Barroso, Bienvenido León, Lázaro Herrera estos como fundadores y además Rafael Ortiz (Mañungo), sustituyendo a Piñeiro después de su muerte en la dirección. También fueron cantantes del Septeto, Abelardo Barroso, Alberto Villalón, Alfredo Valdés, Marcelino Guerra (Rapindey), Miguelito Valdés, Bienvenido Granda, Joseíto Núñez, Florencio Hernández Cuesta (Carusito), y Carlos Embale.
Ahora bajo la dirección de Eugenio Rodríguez (Raspa), el Septeto Nacional sigue aportando una armonización contemporánea, un concepto rítmico más amplio y un repertorio que recorre el amplio espectro de la música cubana, manteniendo su sonoridad y estilo que tiene su sello inconfundible de Piñeiro que lo ha convertido en una de las más genuinas agrupaciones soneras del mundo.