El trío canadiense Genticorum se presenta en Bogotá

231
0
Compartir:

Con diez años de trayectoria, esta agrupación canadiense llega el 16 de junio cargada de elogios y premios que han recibido por sus tres producciones musicales.

Genticorum está considerada como una de las agrupaciones líderes de la música tradicional de Québec. Su estilo se teje entre el característico golpe de pie, la flauta, el violín y la guitarra, mezcla perfecta de los ritmos modernos y las raíces celtas, desplegando todo su encanto cuando se escucha en vivo, especialmente por el sentido del humor y el derroche de energía de los intérpretes sobre el escenario.

La presentación de Genticorum, en la sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango el 16 de junio, hace parte de la serie “Música y músicos de Latinoamérica y el mundo”, del Banco de la República.

Este trío de Quebec, Canada, ha sido el protagonista en por lo menos 700 conciertos en 15 países, como el Reino Unido, Dinamarca, Malasia, Australia, Israel y los Estados Unidos, así como participaciones memorables en los festivales Celtic Connections de Escocia, Tonder Festival Folk en Dinamarca, Estonia Folk Festival de Vijlandi, Estonia, y el Festival Internacional de Chihuahua, México, entre otros.

La música tradicional de Québec se ha intentado definir por décadas, una tarea difícil porque se trata de un producto de del azar histórico, en donde se reúnen sonidos de varias partes del mundo. En esencia, lo que se entiende por música folk québequense se originó en el siglo XVII con la llegada de inmigrantes franceses a la región, en su mayoría provenientes de Normandía, Bretaña, Poitoy y Anjou y Picardía. Se trata de canciones que se trasmitieron de generación en generación, y en las cuales el violín es el acompañamiento principal.

Es una música de naturaleza híbrida en la que conviven herencias indígenas, británicas, escocesas, celtas y francesas. Además de elementos propios como la podorrítmia, un tipo de percusión corporal donde los pies marcan el ritmo y acompañan la música, incluso a veces son solistas. En general se trata de una de los géneros tradicionales más festivos del mundo.

Genticorum hace parte de una generación renovadora que ha situado de nuevo estos sonidos tradicionales en los grandes mercados discográficos de Canadá y, lo más importante, los ha puesto de nuevo en boca de jóvenes.

Genticorum: Alexandre “Moulin” de Grobois-Garand, flauta, bajo, violín, voz; Yann Falquet, guitarra, arpa y voz y Pascal Gemme, violín, pies y voz.

Después de su casual encuentro en una noche de comidas exóticas y músicas vibrantes, Alex, Pascal y Yann debutaron en 2002 con el disco Le Galarneau que les valió el reconocimiento de los medios y el publico, que aclamó no solo el virtuosismo sino un sentido del humor intrigante que logran transmitir en conciertos y discos, como Malins Plaisirs y La Bibournoise, sus dos primeras grabaciones; con estos entraron de lleno al mundo de la world music.

Aunque se formaron en academias y prácticas musicales un tanto ajenas al sonido québequense, dos de los miembros de Genticorum estuvieron expuestos al repertorio tradicional desde muy chicos: Pascal Gemme, pasó muchas vacaciones de verano en Huntigdon donde su abuelo era el violinista de la región. Asimismo, Alexander «Moulin» de Grobis-Garand creció en un ambiente muy fiestero, dadas las sesiones de improvisación promovidas por su padre, un célebre promotor de conciertos. Por su lado, Yann Falquet primero hizo rock y descubrió sus orígenes de manera tardía, lo que le permitió una visión menos acalorada, y con bastante perspectiva.

Recientemente editaron Nagez Rameurs, un disco alegre y entretenido en el que consolidan su buen sentido del humor a través de historias de viajes y viajeros, comerciantes de pieles, el Río Hudson, gatos o valses que hablan de estufas y ollas, todos ellos conectaos por sonidos celtas, viejas tonadas québequenses, canciones tradicionales del noreste francés, así como influencias afroaméricanas.

Más información:

www.banrepcultural.org/musica

www.genticorum.com

Genticorum

Compartir:

Deja una respuesta