Los libros y los autores que se anotan un gol en el mundial
¡Llegó el mundial! Y con él también aparece la literatura dedicada a uno de los deportes más conocidos y practicados en el mundo: el fútbol. Libros y fútbol de la mano.
Por: Ileana_Bolívar*/ Bogotá.
Como es usual las editoriales cada cuatro años aprovechan la euforia del mundial para sacar al mercado ediciones especiales que no sólo despiertan interés en el aficionado, sino en todos aquellos curiosos que quisieran conocer su historia y sus protagonistas.
Es el caso de los libros de Michael Part quien, además de ser un gran aficionado al fútbol, es guionista y escritor, acaba de publicar la historia de dos grandes figuras del fútbol internacionalmente: Messi: su asombrosa historia y Ronaldo: su asombrosa historia. Los dos libros ilustrados de la colección Leyendas del fútbol del sello Puck, narran las apasionantes vidas de los jugadores en varias facetas, hasta ahora desconocidas, como su relación con sus familias, el primer acercamiento con el fútbol, el ingreso al primer equipo de fútbol, su llegada a los grandes clubes, sus sacrificios y de cómo se convirtieron en las glorias que el balompié ha dado.
En estas páginas Part aborda a Messi desde su primer contacto con el balón en las calles de Rosario, Argentina, hasta su primer gol en el Camp Nou de Barcelona. A Ronaldo a partir de su batallada historia en las calles de Madeira, Portugal.
De forma anecdótica brinda detalles de «La pulga», como le dicen a Messi, a la edad de 4 años, cuando recibió su primer balón de fútbol, un regalo de su abuela.
Por capítulos y cronológicamente, el autor se encarga de describir cada faceta. Cuenta la inimaginable infancia de Ronaldo a quien la pobreza en la que vivía junto a su familia era lo que más le preocupaba: «Lo horrorizaba ser pobre. Intuía que había una escapatoria. Aunque nunca pasaban hambre, sabía que otra gente siempre tenía en la mesa comida de sobra y nunca debía preocuparse por llenar el estómago. Prometió que un día, de mayor, él cambiaría todo eso. Su familia y él vivirían en casas hermosas. Sus padres serían felices y dejarían de discutir. Su padre superaría su problema con la bebida y por fin sería un hombre feliz, sobrio y sano».
Part muestra el lado más humano de estas dos leyendas del fútbol a través de un conmovedor relato que da cuenta de su convivencia familiar y el trato con sus amigos, sus sacrificios, sus luchas y sus éxitos.
Si de personajes se trata, no podía faltar uno relacionado con la Iglesia: el Papa Francisco. Part también hace una radiografía de Jorge Mario Bergoglio y su pasión por el futbol desde sus primeros años cuando Francisco llegaba a una plaza del barrio cerca a su casa a jugar con sus amigos.
El libro cuenta la historia de un niño apasionado por la música y por ese hermoso deporte. Ésta es, también, la historia del año 1946, cuando San Lorenzo, el club de Francisco, que no faltó a un solo partido, se consagró campeón.
Por otro lado, Jorge Barraza, periodista Argentino especializado en análisis de fútbol, publica Fútbol de ayer y de hoy de Ediciones B, un relato entre el ensayo y la crónica que se propone desmitificar que todo pasado fue mejor. Recuerda que desde que va al estadio desde 1963, cuando era un niño, «nunca fue tan espectacular y limpio como ahora», razón por la cual, en esta obra intenta demostrar con argumentos, anécdotas y testimonios que el fútbol de hoy es mejor que de hace 40 o 50 años.
A lo largo de estas páginas personajes como Ángel Cappa, Enrique Macaya, Francisco Maturana, Hernán Peláez, Jorge Valdano, Luis Fernando Suárez, entre otros, ofrecen una mirada a lo que es y era el fútbol. Sin embargo, definir este concepto se torna difícil para los expertos del deporte, quienes coinciden en que se deben analizar varios aspectos como el contexto social y cultural, el tipo de fútbol que se juega en cada país, los intereses económicos y tecnológicos, la formación de entrenadores o las tendencias que van marcando los tiempos.
Barraza hace énfasis en tres grandes temas: El contexto, el juego y las opiniones de los especialistas del balompié. Su investigación es una puerta abierta a un pasado nostálgico, en el que rememora épocas marcadas por equipos que decayeron y por otros que aprendieron de las derrotas para ser grandes; de jugadores que se destacaron y campeonatos que contribuyeron a la evolución del fútbol que se juega actualmente.
En el libro Mi selección publicado bajo el sello editorial Aguilar, los comentaristas, narradores y periodistas de Caracol Radio, más relacionados con el fútbol, hacen una análisis de los jugadores convocados por Néstor Pékerman durante las eliminatorias mundialistas. Se encuentra una detallada descripción de sus cualidades y deficiencias deportivas.
Los artículos son firmados por apellidos reconocidos como Peláez, Mejía, Arizmendi, Sánchez Cristo, Rueda, Chemas, Muñoz, Villegas, entre otros. El prólogo está a cargo de ex campeón del mundo, el argentino, Jorge Valdano.
Un libro que sintetiza la historia de los mundiales es el escrito por el periodista Carlos Eduardo González, Colombia mundial de Uruguay 1930 a Brasil 2014, publicado bajo el sello de Ediciones B.
El autor hace una exploración de los mundiales, en los que establece momentos claves e inolvidables, jugadores sobresalientes y los instantes agridulces que marcaron cada época. Pero González va más allá, y entrega a los lectores un libro de más de 300 páginas con un capítulo dedicado a Colombia en los mundiales. Un interesante recorrido que profundiza en el trabajo de la selección en Chile, Italia, Estados Unidos y Francia y que permite ver la evolución en nuestro juego como en los futbolistas.
*Artículo publicado originalmente en la revista Six Pack.