Taller sobre realización cinematográfica

281
0
Compartir:

Del 17 de septiembre al 5 de noviembre del presente año, Trilce Cinema realizará el seminario taller «aproximación a la realización cinematográfica», dictado por Alejandro Rey

El seminario taller estará a cargo del cineasta Alejandro Rey en Luvina Libreria-Galeria-Café, Barrio La Macarena en Bogotá.

Durante ocho sábados, de 11 a.m. a 2 p.m., se abordarán los siguientes temas: el lenguaje cinematográfico, el cine como ensamble económico, artístico, social y cultural, la realización cinematográfica (materiales técnicos y humanos, estructuras creativas y estructuras prácticas, etapas de realización de una película), y se realizarán ejercicios prácticos sobre papel de análisis de películas, análisis fragmentarios comparativos de escenas y de guión y encuadre; y ejercicios de grabación de escenas en encuadre fijo (un solo plano), escenas en plano secuencia y escenas en fragmentación en planos.

Este taller está dirigido a todos aquellos que tengan interés en aprender o ampliar y fortalecer sus conocimientos en el tema. No existe ningún requisito previo.

Información General:

Duración: 8 sesiones
Fechas: Septiembre 17 – Noviembre 5 de 2011
Horario: Sábados de 11 a.m. a 2 p.m.
Lugar: Luvina. Librería–Galería–Café (Carrera 5 # 26 C – 06 Barrio en Bogotá D.C. Colombia)
Valor inscripción: $250.000 (incluye materiales y fotocopias)
Organiza: Trilce Cinema. Con el apoyo de Luvina Librería – Galería – Café
Informes e inscripciones: Trilce Cinema. Teléfono: 2 47 06 15 Móvil: 312 5 90 03 88
[email protected]; [email protected] www.trilcecinema.com

Taller

Programación:

I. PRIMERA SESIÓN:
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
– El cine y la realidad. Realidad y magia
– Papel de la cámara. Papel de la sucesión de tomas de la cámara
– La narración cinematográfica como lenguaje autónomo.
– El camino hacia el lenguaje cinematográfico actual

II. SEGUNDA SESIÓN:
EL CINE COMO ENSAMBLE ECONÓMICO, ARTÍSTICO, SOCIAL Y CULTURAL
– Características generales e influencia sobre el espectador
– El cine y la realidad cotidiana y la necesidad de fantasía y su manejo
– La industria cinematográfica y los mecanismos de producción y difusión

III. TERCERA SESIÓN:
LA REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL
– Materiales técnicos. Materiales humanos
– Estructuras creativas: Continuidad. Progresión. Imagen y sonido. Montaje
– Estructuras prácticas: Convenciones y referencias. Representación gráfica
– Etapas de realización de una película
– Concepción, idea básica, guión, desarrollo del proyecto
– Planes de trabajo, preproducción, filmación, grabación, rodaje, producción
– Montaje, edición, posproducción, proyección, exhibición, distribución, el público

IV. CUARTA SESIÓN:
EJERCICIOS PRÁCTICOS SOBRE PAPEL
– Ejercicios sobre papel de análisis de películas
– Ejercicios sobre papel de análisis fragmentarios comparativos de películas
– Ejercicios sobre papel de análisis fragmentarios comparativos de escenas
– Ejercicios sobre papel de guión y encuadre

V. QUINTA SESIÓN A OCTAVA SESIÓN:
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE FILMACIÓN
– Ejercicios de grabación de escenas en encuadre fijo (un solo plano)
– Ejercicios de grabación de escenas en plano secuencia
– Ejercicios de grabación de escenas en fragmentación en planos

DIRIGIDO A:
Todos aquellos que tengan interés en aprender o ampliar y fortalecer sus conocimientos en el tema. No existe ningún requisito previo.

OBJETIVOS:
Introducir a los participantes en el conocimiento del cine como arte e industria, su desarrollo histórico y algunos aspectos de su actualidad. A través del mencionado recorrido histórico identificar las bases de la estética y el lenguaje cinematográfico y su desarrollo.

Conocer los fundamentos y mecanismos utilizados en la narración audiovisual y las fases y procesos de la producción cinematográfica; así como el estudio de las diferentes técnicas y medios que intervienen en la realización cinematográfica y los diferentes equipos técnicos y artísticos que participan en ella.

A través de los diferentes ejercicios prácticos se busca aproximar a los participantes al quehacer audiovisual; así como a los elementos conceptuales y prácticos de la realización cinematográfica y de algunas de sus diferentes formas narrativas y expresivas.

METODOLOGÍA:

Exposición sobre los diferentes temas y tópicos del programa. Visualización de películas y escenas.

Realización de ejercicios prácticos sobre papel y ejercicios prácticos de grabación de escenas.
Estas son algunas de las películas de las que se visualizaran escenas como referencia a los temas y ejercicios propuestos:

El secreto de sus ojos (2009) de Juan José Campanella; Hijos de los hombres (2006) de Alfonso Cuarón; Cartas desde Iwo Jima (2006) Clint Eastwood; Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004) de Michel Gondry; La sombra del caminante (2004) de Ciro Guerra; Big fish (2003) de Tim Burton ; Old boy (2003) de Park Chan-wook; Ciudad de dios (2002) de Fernando Mereilles; Hable con ella (2002) de Pedro Almodóvar; La ciénaga (2001) de Lucrecia Martel; Requiem por un sueño (2000) de Darren Aronofsky; Amores perros (2000) de Alejandro González Iñárritu; Deseando amar (2000) de Wong Kar Wai; Los amantes del círculo polar (1998) de Julio Medem; La vendedora de rosas (1998) de Víctor Gaviria; Trainspoitting (1996) de Danny Boyle; Lumiere y compañía (La cámara de los Lumiere 1995. Varios directores); Madagascar (1995) de Fernando Pérez; Tres colores: azul, blanco y rojo (1993 – 1994) de Krzysztof Kieslowski.; La estrategia del caracol (1993) de Sergio Cabrera; Director Andrei Tarkovski (1988) de Michal Leszczylowski; Color púrpura (1985) de Steven Spielberg; Paris Texas (1984) de Wim Wenders; Erase una vez en América (1984) de Sergio Leone; Carne de tu carne (1983) de Carlos Mayolo; Manhatan (1979) de Woody Allen; El pasajero (1975) de Michelangelo Antonioni; El padrino (1972) de Francis Ford Coppola; Gritos y susurros (1972) de Ingmar Bergman; Naranja mecánica (1971) de Stanley Kubrick; Memorias del subdesarrollo (1968) de Tomas Gutiérrez Alea; El graduado (1967) de Mike Nichols; Ocho y medio (1963) de Federico Fellini; El ángel exterminador (1962) de Luís Buñuel; Rashmon (1950) de Akira Kurosawa; Roma ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini; Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles; El acorazado de Potemkin (1925) de Sergei Einsenstein; La quimera del oro (1925) de Charles Chaplin; El gabinete del Dr. Caligari (1920) de Robert Wiene; El nacimiento de una nación (1915) de D.W. Griffith.

Tagscine
Compartir:

Deja una respuesta