El Instituto Caro y Cuervo recuperó y grabó partituras del siglo XIX

561
0
Compartir:

22 de marzo de 2022

Una decena de canciones hechas en el siglo XIX, consideradas patrimonio colombiano, ya se encuentran en una de las plataformas digitales de descargas musicales con más suscriptores, spotify.

Esta lista de interpretaciones aparecen bajo el título «Una república para las artes» en la que sus 10 canciones fueron creadas por compositoras y compositores colombianos durante el siglo XIX. Sus partituras permanecían sin haber sido grabadas, olvidadas entre las páginas de publicaciones de la época como El Neogranadino (1848-1849) y El Mosaico (1859-1860), publicadas individualmente, o algunas consignadas en los libros de partituras, donde las mujeres aprendices y ejecutantes del piano las empastaban y estudiaban.

Esta lista de canciones, que internacionalmente se conoce como playlist, es una iniciativa del Instituto Caro y Cuervo desde su área de museos con el propósito que los colombianos escuchemos esas canciones que seguirían archivadas de no ser por esta iniciativa de rescate y recuperación.

 «Una república para las artes”, está compuesta por Valses de Maaría del Carmen Cordovez, El granadino de Joaquín Guarín, La nueva amistad de Santos Quijano, La aurora de Daniel Figueroa, Valse de Manuel María Párraga, Virginia de María de Quijano, El Tolima de Joaquín Guarín y El Canal de Rosa Echeverría, así como los de índole religioso Venite Filii y Sancta María Ora Pro Nobis.

Los temas fueron interpretados y grabados por el músico e investigador Alexander Klein, quien escribió la biografía del músico italiano Oreste Sindici, compositor de la música del himno nacional de Colombia a finales de siglo XIX.

Compartir: