La celebración de la independencia será con cuatro carnavales en Barranquilla
Los carnavales de Quibdó, Pasto y Riosucio celebrarán la independencia el 20 de Julio junto al más importante, el Carnaval de Barranquilla, en la Plaza de la Paz de «La arenosa».
Será los carnavales del Diablo de Riosucio, el de Negros y Blancos de Pasto, el Carnaval de Barranquilla y las Fiestas de San Pacho de Quibdó se unen para celebrar la fiesta patria, en la Plaza de la Paz de Barranquilla desde las 12:00 del día.
El Ministerio de Cultura, organizador principal de esta fiesta, invita a los colombianos a hacer parte de este gran carnaval, una celebración donde cuatro manifestaciones que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial del país serán los protagonistas junto con niños, jóvenes y adultos que asistirán al evento.
Cada una de estas manifestaciones llevará a Barranquilla lo más representativo de su tradición, pasando por disfraces y música hasta por carrozas llenas de colores y flores, esta será una fiesta que contagiará a todos los colombianos y sentirse orgullosos de su país.
La cita tendrá entrada libre o siguiendo la transmisión en vivo por canales regionales y por la página web www.mincultura.gov.co
FIESTAS DE SAN PACHO
Las Fiestas de San Francisco de Asís son un evento celebrado anualmente en Quibdó (Chocó), donde se alternan expresiones religiosas y paganas. Son momento de afirmación de la identidad cultural afrochocoana, al actualizar tanto el modo en el que se asume la experiencia religiosa, como aquello que le es esencial en el dominio de la música, la danza y el teatro.
Desde el 20 de septiembre hasta el 5 de octubre, la celebración se estructura a partir de 12 barrios correspondientes al ordenamiento de Quibdó de mediados del siglo XX, sobre los cuales recae el compromiso de organizar la fiesta. El 3 de octubre, el Santo recorre el río en las balsadas, y el 4 se celebra la procesión al patrono recorriendo cada uno de los barrios, que hacen ofrenda al Santo mediante el ‘teatro misterio’ levantado en su honor.
En el 2012 fue incluida en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
Surgido de tradiciones nativas andinas e hispánicas, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto (Nariño) es un gran acontecimiento festivo que tiene lugar todos los años, desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero. El Carnaval de Negros y Blancos es un periodo de convivencia intensa en el que los hogares se convierten en talleres colectivos para la presentación y transmisión de las artes carnavalescas, y en el que personas de todas clases se encuentran para expresar sus visiones de la vida.
El 31 de diciembre tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en el que las comparsas recorren las calles con monigotes satíricos que representan a personalidades y eventos de actualidad. Esta jornada finaliza con una quema ritual del Año Viejo. Los dos últimos días del carnaval son los más importantes, cuando todos los participantes se maquillan de negro el primer día y de talco blanco el segundo para simbolizar así la igualdad y unir a todos los ciudadanos en una celebración común donde se exalta la diversidad étnica y cultural.
El Carnaval de Negros y Blancos, Patrimonio de la Nación, fue inscrito en septiembre de 2009 en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
CARNAVAL DE RIOSUCIO
Cada dos años, en año impar, se celebra en enero el Carnaval de Riosucio (Caldas). La estructura del Carnaval tiene tres momentos: Preparación, Sanción y Consumación. La Preparación va desde julio hasta diciembre, y está constituida por la ‘Instalación de la República Carnavalera’ y los ‘Decretos’, piezas de la literatura matachinesca realizados en rima, presentados una vez al mes y dirigidos generalmente al Diablo, que semejan el tono de los políticos en las plazas públicas y cuyo contenido es la súplica por las necesidades urgentes.
El Diablo del Carnaval es la figura central de la fiesta y representa conceptos asociados a la vida, la alegría, la amistad, la sátira y la burla
EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA
Cada año, durante cuatro días de febrero, barranquilleros y visitantes, a través del uso de disfraces y máscaras, la exclamación de cantos y letanías, la exhibición de danzas, desfiles, comparsas y representaciones cómico-dramáticas, cumplen una cita para dar vida al espíritu festivo y tradicional del Carnaval de Barranquilla.
Esta tradición, fusión de las herencias culturales indígenas, africanas y europeas, hunde sus raíces en el siglo XVI y, de acuerdo con los expertos, tuvo su desarrollo en las localidades de Cartagena de Indias, Mompox y Santa Marta. Allí, los pueblos indígenas y la diáspora africana aprovechaban la licencia obtenida por la administración colonial para combinar sus creencias ancestrales con la parodia de los usos y costumbres de los españoles a través de la danza y el canto.
La proclamación del Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2003, ha implicado un importante compromiso con la salvaguardia de esta manifestación cultural.
Fuente: Prensa – Ministerio de Cultura