Lo bueno, lo malo y lo feo de 2012, año del presagio Maya

229
0
Compartir:

reporasoHacer un resumen de lo que paso en un año recién finalizado es como hablar de un recién fallecido: «No hay muerto que haya sido tan malo». Por @reporaso

 

Por: [email protected] / @reporaso

Hacer resúmenes de fin de año es como hablar de alguien que ya falleció, porque por lo general no se dice que quien murió haya sido tan malo como fue, porque siempre se habla que el que muere fue bueno. De verdad que no soy bueno para estos resúmenes, porque temo pecar por negativo o positivo en muchos campos, pero hoy vamos a hablar de un año 2012 en donde se presentaron una serie de problemas bastante complicados y la prolongación de otros que venían de años anteriores y que para colmo de males no se solucionaron.

Se presentaron problemas a nivel local y nacional, muchos de los cuales perjudicaron a uno de los sectores más vulnerables de la población, como en el caso de la salud, que se puede calificar como uno de los mayores escándalos en los últimos años, porque Colombia y sus gobiernos no han tenido en cuenta que una de las riquezas primordiales del ser humano es sin lugar a dudas la salud, pero llegaron quienes se la robaron y hasta el momento no ha pasado nada y se siguen muriendo las personas a las puertas de los hospitales por la mala atención y por el famoso llamado «paseo de la muerte», porque este es el único país del mundo en donde los vigilantes que se encuentran en las porterías de los centros asistenciales son los que evalúan en primera instancia la gravedad de una emergencia de salud.

El tema de la educación es bastante delicado, porque los esfuerzos que ha hecho la jefe de la cartera son muchos, pero queda pendiente lo que tiene que ver con la reforma educativa, que después de haberse caído ha dejado un sabor agridulce, como si hubiera sido derrotado el Gobierno por un grupo de locuaces jóvenes, que se sabe que no actuaron solos, sino que tuvieron respaldos ocultos para lograr sus objetivos.

Vale la pena destacar el trabajo que ha adelantado el Ministerio de las TICs para lograr el servicio de internet a un número bastante grande colombianos en regiones apartadas, en donde muchos niños han podido tener al alcance la tecnología gracias a la gran labor de Computadores para Educar. Hay mucho para hacer, porque una de las grandes metas sin lugar a dudas, debe de ser erradicar el analfabetismo y luchar por una gran calidad en la educación.

También tuvimos que soportar y seguimos soportando el paro en la justicia, en donde por más de sesenta días se dejó de prestar atención y hasta el momento las conversaciones no es que sigan tan buenas, porque no se le ha dado solución a los trabajadores de esa importante rama del servicio ciudadano.

Otro de los escándalos, aunque se ha tocado levemente es el que tiene que ver con el hacinamiento en las cárceles, en estos lugares estoy casi seguro que en vez de rehabilitar a una persona, si esta no tiene los valores suficientes puede llegar a convertirse en más mala que lo que entró, porque está rodeada de crimen, de vicio, y lo peor que nota a cada momento quien allí está que está abandonada de todo lo que tenga que ver sociedad, lo que lo convierte en un verdadero rebelde sin causa.

Y qué decir de la corrupción, ya las sanciones que se imponen a funcionarios del Estado por corrupción no son como muy trascendentales y se puede aplicar aquí el famoso adagio que una sanción por corrupción o un carcelazo no se le niega a nadie, pero lo que si hay que tener en cuenta es que mientras no se pongan correctivos, se seguirán desgastando las arcas del Estado y el ejemplo que le daremos a los ciudadanos del futuro será cada día más malo.

En resumidas cuentas, la pérdida de valores es cada día más grande, contamos con el ex alcalde de la primera ciudad del país en la cárcel por haber manejado mal las cosas y estar involucrado en el famoso carrusel de la contratación, un ex ministro de agricultura también con problemas judiciales por el caso de agroingreso seguro y ahora le llegó la corrupción al sector privado de manera tan visible que es vergonzoso lo que sucedió con Interbolsa, lo que quiere decir que el mal ejemplo nos rodea por todos los lados y que no nos hemos vuelto serios en pensar en educar a nuestros hijos, quienes serán los responsables de lo que suceda en un futuro.

Ha habido cosas aburridoras como el juicio a los autores materiales y responsables del asesinato del estudiante de los Andes, lo que se ha convertido en la novela de moda y en donde los medios de comunicación han jugado un papel trascendental al darle quizá la importancia que no se merece, pero es que vale recordar que el año que termina se convierte en el año de las noticias amarillistas en el país con una reina que domina el ambiente, como es la crónica roja en la mayoría de noticieros de televisión, uno se pregunta como periodista, cómo es que los directores de estos medios de comunicación dejan colgadas tantas noticias de importancia que tienen que ver con cosas buenas del país.

Personajes que no les fue muy bien este año son muchos, el Gobierno dirá que al Congreso le fue bien, pero simplemente porque le aprobaron todas sus iniciativas, pero la verdad es que los Honorables Padres de la Patria en su mayoría no trabajaron a conciencia y algo que no se borrará de una pincelada es el famoso escándalo de la reforma a la justicia, que entra a formar parte del cuadro de las vergüenzas del año que termina.

Otra de estas vergüenzas sin lugar a dudas fue la que tiene que ver con el caso de las islas de San Andrés y Providencia, se dejó perder gran parte del territorio marítimo, pero terminará el año y muchos años más y no se sabrá quiénes fueron los responsables de esta catástrofe, el Gobierno Santos trata de enmendar lo sucedido y hace presencia en esa región norte del país, para que se note que si hay soberanía, pero debemos recordar que como se dice, vale más la seguridad que la policía, porque estos siempre llegan cuando ya las cosas han sucedido y no quiero decir que la Policía Nacional no esté haciendo un gran trabajo para el bienestar de los ciudadanos, porque podemos darnos cuenta que el balance del 2012 para esta institución se puede calificar de muy buena.

Vale la pena destacar el trabajo del superministro del Gobierno Santos, me refiero a Germán Vargas Lleras, quien jugó un excelente papel en el Ministerio del Interior, logrando revivir el ministerio de la Justicia, que se había abolido en el gobierno de Alvaro Uribe dejando un gran hueco en un campo tan importante de la vida cotidiana de los colombianos y luego pasando al Ministerio de Vivienda en donde se ha propuesto darle un lugar de habitación a muchos colombianos de recursos económicos bastante bajos, a pesar de las críticas de sus contendores, los que están de acuerdo que Vargas Lleras está es en plena campaña presidencial, se puede decir que todo lo bueno sea bienvenido y si demuestra que tiene madera para llegar a la primera magistratura pues que sea elegido.

Horas previas a que suenen las doce campanadas se sancionó la Reforma Tributaria (a pesar de que algunos medios entre ellos Caracol Radio la habían sancionado desde hace más de cinco días), ese afán de protagonismo de algunos de mis colegas no lleva a ninguna parte y como decía uno de los ex redactores del mismo medio al hablar del síndrome de la chiva, es más importante esperar un poco y dar confirmada una noticia, por salir primero a decir lo que no es nunca se es mejor. Ley que tiene en ascuas a muchos colombianos, que como dicen a estas alturas del paseo no entienden y que el Gobierno insiste favorecerá a los pobres y hará pagar un poco más a los ricos, esperemos que tanta dicha sea verdad, aunque toque hacer algunos sacrificios por el bien del país.

Hay mucho de qué hablar, pero para no extenderme solo quiero decir que al Gobierno Nacional le fue de manera aceptable en los pasados doce meses, pero al que si le fue muy mal sin temor a equivocarme fue al alcalde de Bogotá Gustavo Petro, tema que no tocaré, porque tengo motivos para marginarme de este tema, pero quiero aclarar que no tengo que ver nada con la Administración y mucho menos con la pauta publicitaria de la Agencia de Noticias a la que presto mis servicios.

En materia deportiva, a Colombia le fue muy bien, su papel en los pasados Juegos Olímpicos fue de primer orden y que decir de la selección de fútbol de mayores que se encuentra en el camino recto y casi fijo, en caso de no suceder nada extraordinario, de poder asistir a Brasil 2014. En resumidas cuentas en materia deportiva las cosas resultaron muy bien, porque también vale destacar lo que fueron los Juegos Nacionales, los Paraolímicos y los grandes logros en otras disciplinas, que no quiero mencionar para no pecar a dejar algunos por fuera.

El 2013 tiene muchos retos para el país, se espera que el gobierno del presidente Santos pueda cumplir todas las metas en el campo social y económico, que continúen las buenas relaciones internacionales y que se pueda alcanzar la tan anhelada paz iniciada en los diálogos de la Habana y que según se dice a pesar del escepticismo de muchos va por muy buen camino. Santos debe de poner las cartas sobre la mesa sobre su futuro político porque debe de poner cuanto antes su propuesta si quiere alcanzar la reelección, cosa que no vemos muy fácil y para que deberá trabajar bastante fuerte por la cantidad de enemigos que tiene alrededor, que no quieren ver las cosas positivas que ha hecho sino algunas de las equivocaciones; termina el año 2012 con una popularidad aceptable aunque ha bajado por causa del paro de la Justicia y de haberse perdido el litigio con Nicaragua.

Ya personalmente, solo me queda desearle lo mejor a cada uno de los colombianos y que las bendiciones de Dios estén con sus familias y que el nuevo año llegue con cosas más positivas para el bien de todos.

[email protected]

Compartir:

Deja una respuesta